Ayer se reunió en Zaragoza de nuevo la Mesa de las Montañas, cuyo trabajo se acerca al final para elevar en pocas semanas una propuesta definitiva al Gobierno aragonés de cara a la elaboración final de la Ley de las Montañas de Aragón.
Estos días desde ASAJA se ha estado trabajando para la sesión especial de hoy en la que se hablaba específicamente del papel de la agricultura y sobre todo la ganadería en zonas de montaña. Se ha elaborado un documento con aportaciones de la Uaga y esas reivindicaciones son las que se han expuesto en la jornada de trabajo de hoy martes. En esta sesión ha participado el departamento de Agricultura y Alimentación de DGA, junto al que se ha creado una comisión (en la que estará el Instituto Pirenaico de Ecología también) que intentará perfilar y pulir definitivamente las propuestas que las organizaciones agrarias han llevado a la Mesa de la Montaña.
Propuestas
Para ASAJA es imprescindible que las familias que viven en el medio rural de montaña tengan garantizado el bienestar, con vías de comunicación modernas, con acceso con garantías a telefonía e Internet y con abastecimiento garantizado de agua de boca y para usos ganaderos y de regadíos. También se revindica el papel de los profesionales como “gestores de las montañas”, con normativas urbanísticas, o legislación relativa a nuevas explotaciones en las que no se vaya contra los ganaderos; en esa misma dirección, ASAJA reclama que la ganadería extensiva pueda colaborar en tareas como la gestión y vigilancia de montes, de incendios, o que se eliminen las trabas para el pastoreo.
El secretario técnico de ASAJA, Ramón Ballarín, también apunta a la necesaria aplicación de medidas urgentes para garantizar la rentabilidad de la agricultura y ganadería de montaña, por ejemplo con el apoyo a la reapertura de mataderos locales, fomento de la agroindustria y los circuitos cortos de comercialización.
Para ASAJA es muy importante que la administración de su apoyo a las explotaciones familiares, a los regadíos sociales en zonas de montaña y a la incorporación de jóvenes en esas zonas, además de potenciar el reconocimiento social para estas tareas agrícolas y ganaderas tradicionales que asientan población en zonas especialmente sensibles; los proyectos turísticos como las estaciones de esquí y otros que permitan la diversificación económica deben ser compatibles y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de montaña.
Ramón Ballarín señala que estas líneas presentadas a la Mesa de la Montaña, quieren dar a entender que cualquier actividad o proyecto para estas zonas debe contar con las personas que viven en ellas, no legislar a sus espaldas sino escuchar su voz, y que de una vez la actividad agrícola y ganadera de montaña sea reconocida como lo que es, “imprescindible” para el desarrollo sostenible de las montañas de nuestra comunidad autónoma.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.