Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Comparan el crecimiento de árboles de Soria y Los Monegros para predecir efectos del cambio climático

           

Comparan el crecimiento de árboles de Soria y Los Monegros para predecir efectos del cambio climático

16/03/2010

Estos cambios tienen enormes repercusiones en el funcionamiento de los ecosistemas. Los seres vivos sincronizan su fenología con la aparición de diferentes recursos, esto es, con la fenología de otros seres vivos. El problema es que en muchos casos las claves ambientales de las que se valen las diferentes especies para ajustar su fenología no coinciden. Si bien ciertos procesos fenológicos son muy conocidos y fácilmente observables, en otros casos se desconoce cuándo ocurren. Un caso paradigmático es el de la formación de la madera o xilogénesis. Los árboles van produciendo madera, a modo de anillos concéntricos alrededor del tronco, en un proceso que se llama crecimiento secundario;?lo complicado es determinar en qué momento del año se produce ese fenómeno.

Para comprender el patrón fenológico de producción de madera, José Miguel Olano, investigador de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Soria, perteneciente a la Universidad de Valladolid, el alumno de este centro Alfonso Parras y Jesús Julio Camarero, del Instituto Pirenaico de Ecología, estudiaron durante dos años el crecimiento secundario de pinos y sabinas albares. Para ello eligieron dos lugares de climas diferentes: los sabinares albares de las parameras sorianas de Cabrejas del Pinar, con inviernos muy fríos, pero veranos relativamente benignos, y los sabinares albares de Los Monegros de Aragón, con inviernos no tan duros, pero veranos muy cálidos y con escasas precipitaciones. El resultado es un proyecto fin de carrera y una publicación en la revista New Phytologist.

El trabajo concluye que existen grandes diferencias en los patrones de formación de la madera entre ambas localidades. En Los Monegros la producción es casi un mes más temprana que en Soria, iniciándose en marzo, mientras que en Soria no comienza hasta principios de mayo. Sin embargo, “en Soria el crecimiento se mantiene de un modo continuo, si bien a menor ritmo, y a finales del mes de agosto, las tormentas de verano provocan un nuevo aumento en la velocidad de crecimiento, formándose entonces la madera tardía, para culminar el crecimiento a finales de octubre”, explica Olano.

En Los Monegros, el crecimiento de los árboles se detiene totalmente durante el verano. Con las lluvias de septiembre los árboles vuelven a generar madera hasta noviembre. Este trabajo muestra los mecanismos que tiene la sabina albar para habitar zonas tan diferenciadas. Las sabinas sorianas se parecen en su crecimiento al pino silvestre con el que conviven, con un crecimiento ininterrumpido durante el verano. En las secas tierras de Zaragoza tiene un crecimiento claramente bimodal, con un pico primaveral y otro otoñal. “Esta gran plasticidad para ajustar sus patrones de crecimiento hace presuponer que puede llegar a ser capaz de aguantar unos niveles muy elevados de estrés, como consecuencia de un previsible clima futuro más seco y cálido”, afirma.

A pesar de sus diferencias, las sabinas sorianas y mañas tienen las mismas exigencias para producir madera. Las lluvias provocan una rápida respuesta, formando nuevas células de madera. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo