Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ASAJA Murcia muestra su preocupación por la subida de las tarifas eléctricas que están “asfixiando las economías de los agricultores”

           

ASAJA Murcia muestra su preocupación por la subida de las tarifas eléctricas que están “asfixiando las economías de los agricultores”

26/02/2010

Tras la reunión mantenida con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, ASAJA Murcia, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias han presentado un documento que recoge toda una serie de medidas que se deben de adoptar en materia de energía eléctrica, destinadas a paliar la situación que atraviesa el sector agrario.

El objetivo de estas propuestas es “buscar soluciones en relación al suministro eléctrico en el ámbito agrícola”. Respecto a esta cuestión, el titular de ASAJA Murcia, ha puesto de manifiesto que “en los regadíos, el incremento de los costes tras la liberalización del sector eléctrico está comprometiendo su viabilidad económica presente y futura. En consecuencia, conviene tener en cuenta que el proceso que el sector lleva años haciendo para modernizar sus regadíos buscando el uso eficiente de los recursos hídricos, lleva consigo un incremento del consumo energético. Así, la energía eléctrica debe contar con un tratamiento específico en el sector agrario, al igual que ocurre con otros fuentes de energía como el gasóleo agrícola”.

Este tema tiene una especial incidencia en la Región de Murcia en la que más del 80% de los regadíos están modernizados y los consumos de electricidad en bombeos y cabezales de riego son importantes. También en el caso de los pozos a gran profundidad que requieren altos consumos eléctricos, dado el déficit hídrico existente que obliga a su explotación.

Una de las propuestas que incluye el documento pasa por hacer posible que se cambie la potencia contratada dos veces al año y se amplíe a la baja tensión, ya que se debe permitir normativamente que el usuario pueda cambiar las condiciones del contrato sin incurrir en ningún coste, debido a las especiales y variables necesidades energética que posee el campo.
Además, se deben reajustar las tarifas de acceso a favor de los periodos valle de tal forma que se potencie el consumo energético en estos periodos y se puedan beneficiar aquellos regantes que adapten su consumo energético a esta circunstancia.

En relación a este aspecto, se deben considerar todos los fines de semana, festivos del años y el mes de agosto como periodo valle en alta y baja tensión para una adecuada y eficiente planificación de los regadíos.

Por otra parte, hay que disminuir la penalización por energía reactiva o periodificarla acompañándola de un programa económico para hacer frente a las inversiones destinadas a corregirla. Y en último lugar, se tiene que definir un verdadero plan de ahorro y eficiencia energética para las explotaciones agrarias.

Asimismo, desde el Ministerio de Industria han mostrado su predisposición a estudiar y dar una espuesta a estas propuestas. No obstante, a más tardar el próximo lunes 1 de marzo finaliza el plazo para contestar, fecha que coincide con la reunión de seguimiento de los acuerdos adoptados con el Presidente del Gobierno.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo