Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Saberes tradicionales de gran valor ecológico se pierden por la presión de los mercados

           

Saberes tradicionales de gran valor ecológico se pierden por la presión de los mercados

25/02/2010

Saberes tradicionales de gran valor ecológico se extinguen paulatinamente en los pueblos de España pero los espacios naturales protegidos pueden jugar un papel relevante en su preservación a corto plazo. Así lo atestigua un reciente estudio realizado por investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Laboratorio de Etnoecología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El estudio, publicado en Conservation Biology, analiza la evolución del conocimiento ecológico tradicional entre 198 informantes de tres generaciones de ganaderos y agricultores de ocho pueblos situados en las proximidades del Espacio Natural Doñana, entre las provincias de Huelva y Sevilla. El trabajo identifica una ruptura en el hilo de transmisión de conocimiento en la década de 1970, cuando las políticas de desarrollo y la integración en el mercado llevaron a la intensificación de la producción y a un progresivo abandono de las prácticas de manejo tradicionales. El trabajo, muestra, no obstante, una notable preservación del conocimiento ligado a la ganadería, una actividad con fuertes vínculos a la cultura local y cuya práctica en régimen extensivo es permitida dentro de los espacios naturales protegidos de Doñana. Los investigadores concluyen que mientras las actividades del campo no se relocalizen y sigan sometidas a las presiones de mercados de gran escala, las políticas conservacionistas pueden ser una de las pocas formas de preservar los saberes ecológicos tradicionales a corto plazo.

Doñana es producto de una interacción milenaria entre ser humano y naturaleza. Pese a su prologado uso por los humanos, este lugar ha llegado a nuestros días como un emplazamiento único en biodiversidad, presentándose como un caso ejemplar de evolución armónica entre sistemas ecológicos y sociales. Sin subestimar la importancia de una baja presión poblacional, dicha armonía ha sido posible gracias al conocimiento desarrollado por los habitantes locales tras siglos de adaptación de sus sistemas productivos a las condiciones ecológicas locales. El conocimiento local venía siendo trasmitido entre generaciones por tradición oral hasta que ha dejado de ser funcional a los requisitos de productividad a corto plazo exigidos por la integración agropecuaria en mercados de gran escala.

El estudio sugiere que el conocimiento tradicional debería jugar un papel fundamental en las políticas de conservación de los paisajes mediterráneos. “Si no las actividades tradicionales se verán atrapadas entre la espada del desarrollo y la pared de la conservación” señala Erik Gómez-Baggethun, de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, el trabajo enfatiza el valor del conocimiento tradicional en la gestión sostenible de recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y señala la necesidad de tomar medidas para frenar su desaparición en los países desarrollados. “No es necesario irse al Amazonas para recopilar conocimiento ecológico tradicional, éste se muere día a día en nuestros pueblos” concluye el mencionado investigador.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo