Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Ajustes funcionales y resistencia a la sequía en plantas

           

Ajustes funcionales y resistencia a la sequía en plantas

25/02/2010

Los cambios en la vegetación son de esperar allí donde una especie actualmente dominante deje de poder subsistir y exista alguna otra especie potencialmente dominante que pueda vivir en las nuevas condiciones. La capacidad de resistencia de una planta a la sequía viene definida por una serie de características morfológicas y fisiológicas que determina su capacidad de absorber y transportar agua desde el suelo hasta las hojas y, más en general, su estrategia en la utilización del agua. La variabilidad que muestran estas características funcionales entre diferentes poblaciones de la misma especie nos da una medida de la amplitud de las condiciones ambientales en que puede vivir una especie determinada. En particular, los valores de estos atributos en los lugares más secos donde vive la especie marcan el límite probable de su capacidad de hacer frente a la sequedad.

La información anterior nos puede servir, pues, para predecir qué especies serán más vulnerables al aumento en la aridez que predicen los modelos climáticos. Los efectos de este incremento en la aridez se están observando ya en muchos bosques en diferentes regiones de la tierra (1). En nuestro propio ámbito, una de las especies que se está viendo más afectada es el pino rojo, sobre todo en relación con episodios de sequía intensa (2). El hecho de que esta especie sea particularmente vulnerable es importante, puesto que el pino rojo es uno de los árboles más abundantes en Cataluña, en España y en el mundo en general. Recientemente, sen han realizado una serie de estudios sobre la variabilidad en las características morfológicas y fisiológicas que determinan la utilización del agua en esta especie. Para hacerlo, se han comparado las características de diferentes poblaciones situadas a lo largo de un gradiente climático muy amplio en Europa, incluyendo localidades desde Escandinavia hasta el sur de la Península Ibérica (3, 4).

Los estudios anteriores han permitido concluir que, en el caso del pino rojo, las modificaciones estructurales a nivel del árbol entero son más importantes que los cambios fisiológicos o en la microestructura del sistema de transporte del agua a los troncos (4). Así, los árboles de ecosistemas secos transpiran cantidades da agua por unidad de superficie foliar similares a los de lugares más húmedos (3) pero, en cambio, tienen una menor superficie de hojas (3, 4). Estos cambios estructurales tienen importantes implicaciones para la asignación de recursos dentro la planta y para su crecimiento. Igualmente, estos resultados muestran claramente qué son los límites en la capacidad de aclimatación del pino rojo en condiciones de menor disponibilidad de agua, los cuales se han puesto de manifiesto en los importantes episodios de mortalidad observados recientemente en bosques de esta especie. No sabemos todavía hasta qué punto nuestros resultados son generalizables a otras especies forestales de nuestro país.

(1) Allen CD (2009) Muerte regresiva del bosque inducida por el clima. Unasylva, 60(1-2): 43-49.
(2) Martínez-Vilalta J, Piñol J (2002) Drought-induced mortality and hydraulic architecture in pine populations of the NE Iberian Peninsula. Forest Ecology and Management 161: 247-256.
(3) Poyatos R, Martínez-Vilalta J, Cermák J et al. (2007) Plasticity in hydraulic architecture of Scots pine across Eurasia. Oecologia 153: 245-259.
(4) Martínez-Vilalta J, Cochard H, Mencuccini M et al. (2009) Hydraulic adjustment of Scots pine across Europe. New Phytologist 184: 353-364.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo