• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Melatonina: oscuridad y reproducción

           

Melatonina: oscuridad y reproducción

08/02/2010

El grupo de Microbiología Molecular del Departament de Genètica i Microbiologia de la UAB. coordinado por los profesores Jordi Barbé y Montserrat Llagostera, lleva muchos años realizando estudios para desarrollar vacunas dirigidas a la prevención de infecciones causadas por diferentes patógenos como Pasteurella multocida y Streptococcus suis. Respecto a éste último, y fruto de la la colaboración con el Grupo de Investigación en Enfermedades del Cerdo de la Universidad de Montreal, liderado por el Dr. Marcelo Gottschalk y dentro del programa Québec-Catalonia, se han publicado diferentes trabajos relacionados con este tema, como el publicado recientemente en la revista International Microbiology, titulado «Contribution of the FeoB transporter to Streptococcus suis virulence».

Este trabajo se enmarca en los estudios llevados a cabo por este grupo de investigación sobre el papel que para la patogenia bacteriana suponen los mecanismos de captación de oligoelementos como el hierro, el cinc o el manganeso. Los organismos susceptibles de ser infectados por bacterias patógenas poseen diferentes mecanismos para reducir la biodisponibilidad de estos oligoelementos, tanto en sus tejidos como en fluídos. Para hacer frente a esta situación limitante, los patógenos bacterianos se han dotado de sistemas de transporte de alta afinidad por estos cationes divalentes. Pero, considerando que altas concentraciones de estos elementos en el citoplasma del patógeno son tóxicas, estos sistemas se encuentran controlados por reguladores transcripcionales. Por tanto, la expresión de los genes que codifican estos sistemas de transporte sólo tiene lugar cuando la concentración intracelular de los cationes es baja, garantizando así que el patógeno pueda desarrollarse en un entorno limitante. Además, se sabe que estos sistemas de transporte forman parte de los mecanismos de virulencia de muchos patógenos bacterianos y que las proteínas receptoras de los cationes divalentes o de proteínas que los llevan tienen propiedades inmunogénicas.

Los autores de este trabajo se han centrado en estudiar los sistemas de transporte de hierro, codificados por los genes feo de los estreptococos, concretamente de S. suis, considerando el desconocimiento existente del transporte de cationes divalentes en especies bacterianas grampositivas. En su trabajo han demostrado, mediante análisis bioinformáticos de las secuencias de genomas bacterianos y estudios in vivo e in vitro, que S. suis contiene el operón feoAB que codifica un sistema de transporte de hierro similar a E. coli y que este sistema está también regulado negativamente por la proteína Fur. Además, también han demostrado que, a diferencia del descrito para otra bacterias grampositivas, este sistema de captación de hierro tiene un papel importante en el desarrollo de las infecciones producidas por estreptococos. estos resultados sientan las bases para el desarrollo de herramientas eficaces para prevenir las enfermedades producidas por estos patógenos bacterianos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo