La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA), a través de su secretario, Ramiro Angulo, ha solicitado en la comparecencia ante la Mesa de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento de Andalucía que la nueva Ley de Aguas de Andalucía “evite la duplicidad en inversiones en materia de depuración de aguas residuales”.
Según Angulo, “la nueva Ley de Aguas de Andalucía no incluye la exención del canon de depuración en aquellos casos en que las infraestructuras ya han sido hechas y financiadas por los usuarios”, por lo que pidió que estas situaciones sean tenidas en cuenta en el texto normativo para “evitar que las empresas prestadoras de los servicios del ciclo urbano que hayan realizado estas inversiones lo hagan de nuevo”. Asimismo, el secretario de ASA solicitó que la ley pueda incluir “compensaciones para aquellas entidades que ya hayan financiado estas infraestructuras con cargo a la tarifa”.
Por otra parte, ASA considera que “el canon de depuración no debería pagarlo sólo el consumidor de agua urbana sino la totalidad de los usuarios que se benefician de este servicio”, de manera que se convierta en un canon para el ciclo integral del agua. Asimismo solicitó que se ampliase el destino de los ingresos del canon a todos los costes de gestión y obras del ciclo integral del agua, o al menos al coste del mantenimiento de las nuevas infraestructuras”.
Sobre el nuevo canon del rendimiento técnico de las redes de abastecimiento, el secretario de ASA consideró la necesidad de “definirlo con mayor exactitud en la ley”, ya que con el texto de la normativa, “los municipios que no alcancen el rendimiento técnico que se defina no podrán ser beneficiarios de financiación de la Junta de Andalucía, y en consecuencia, su rendimiento será progresivamente aún menor”. Angulo señaló que las empresas suministradoras deberán afrontar este canon y el plan de actuación que también establece la nueva ley, por lo que solicitó que se valore cómo se aplicarían dichos planes de actuación, sobre todo, en los ayuntamientos.
Además, apuntó que las penalizaciones a los municipios y entidades que no dispongan de un buen rendimiento técnico deberían reconducirse a la inversión para la mejora de sus infraestructuras hidráulicas, puesto que la mera sanción “sólo generaría una nueva presión a las administraciones locales”.
Principio de solidaridad
La nueva ley obliga a las empresas de suministro de agua a asumir los costes de recaudación y cobro del nuevo canon de mejora de las infraestructuras hidráulicas y de la morosidad de los usuarios, aplicando el principio de solidaridad social en el caso de los impagados. Angulo pidió que las compañías suministradoras no sean sustitutivas del contribuyente y que la posible morosidad de los usuarios no tenga que ser incluida en los gastos de gestión de los servicios y, por tanto, no tengan que ser repercutidas directamente al resto de clientes. “Las empresas andaluzas abastecedoras se convertirían en entidades recaudatorias, y ello conllevará unos costes adicionales en los procesos de adaptación e implantación de sistemas de información, administración y recaudación que deberán ser imputados a los gastos de gestión y trasladados a tarifa”, concluyó.
El secretario de ASA solicitó además que se defina “claramente el canon de servicios generales incluido en la normativa y el importe que deberán abonar las empresas de abastecimiento por este nuevo concepto, para, en consecuencia, trasladarlo igualmente a los ciudadanos y usuarios del servicio”.
Con respecto a la creación de un Observatorio para la Gestión del Ciclo Urbano del Agua, el secretario de ASA incidió en la necesidad de que sus órganos de Gobierno cuenten con una amplia representación de los técnicos de las empresas del ciclo integral urbano. Además, reclamó que este Observatorio incluya a todos los usos del agua, con participación de los agentes y usuarios del agua -regantes, industriales, ocio, etc.-, para así tomar parte de la reglamentación y los indicadores de gestión de todos los usos del agua, ya que el consumo urbano sólo representa el 20% del total.
Por último, la Asociación ha solicitado, por otra parte, “definir de una manera clara cuáles van a ser las competencias municipales y supramunicipales en el ciclo integral urbano del agua”.
ASA es una asociación sin ánimo de lucro, y representativa del sector andaluz del agua, con más de cien empresas que generan un volumen de negocio de más de 4.000 millones de euros y más de 10.000 empleos entre directos e indirectos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.