Con la participación de 109 investigadores de 14 países, la Red Iberoamericana para la mejora de la producción porcina pretende mejorar la producción de carne de cerdo a través del desarrollo de sistemas productivos innovadores y sostenibles. Por parte del Centro de Investigación de Sanidad Animal (CReSA) colaborarán 26 investigadores.
El proyecto Red iberoamericana para el desarrollo de la cadena de producción porcina a través de sistemas innovadores y sustentables en salud animal, nutrición, reproducción y sistemas de producción (acrónimo: cadena de producción porcina) ha sido financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
El proyecto, que se inicia en el 2010 y tendrá una duración de 2 años, tiene como objetivos específicos:
• Identificar las deficiencias o prácticas inadecuadas, e impulsar la explotación integral y sostenible del cerdo que incluyan sanidad animal, nutrición, reproducción, y producción en las explotaciones porcinas de Iberoamérica.
• Implementar un programa de buenas prácticas sanitarias en la producción porcina adecuado a la legislación vigente en cada país y a las recomendaciones internacionales de la FAO.
• Mejorar el diagnóstico y el control de las enfermedades que afectan a los cerdos, y aquellas que además pueden impactar en la salud humana, teniendo en cuenta las recomendaciones de la OIE.
• Organizar seminarios y talleres con veterinarios, ingenieros pecuarios y productores para difundir estas estrategias y sugerir establecerlas como parte de las actividades de producción.
• Identificar oportunidades para el desarrollo de proyectos de investigación entre los miembros de la Red.
Los 109 investigadores que integran la Red pertenecen a las siguientes instituciones:
ARGENTINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP)
Carlos Perfumo
BRASIL
UNIVERSIDAD FEDERAL DE MINAS GERAIS (UFMG)
Roberto Guedes
CHILE
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN (UDEC)
Manuel Quezada
COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (UNAL)
José Darío Mogollón
COSTA RICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA (UNA)
Andréia Passos Pequeno
CUBA
CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECIARIA (CENSA)
María Teresa Frías Lepoureau
ECUADOR
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA (UEA)
Daniela Baldeón Clavijo
ESPAÑA
CENTRE DE RECERCA EN SANITAT ANIMAL (CReSA)
Joaquim Segales Coma
GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC)
Alvaro Díaz
MÉXICO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C. (CIAD, A.C.)
Jesús Hernández (Coordinador de la Red)
NICARAGUA
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA)
Lisandro de Jesús Herrera
REPÚBLICA DOMINICANA
DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL, DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA (DGSA-DGG)
Francisco López Hernández
URUGUAY
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS CLEMENTE ESTABLE (IIBCE)
Pablo Dr. Pablo Zunino
VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)
Jean Paul Cano Castañeda
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.