Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ASAJA Granada reparte 35.000 plantas autóctonas entre los agricultores

           

ASAJA Granada reparte 35.000 plantas autóctonas entre los agricultores

19/01/2010

Se trata de una campaña denominada “de setos y sotos” que se viene renovándose desde hace cuatro años, cuya finalidad es revalorizar la flora local andaluza y mejorar el entorno paisajístico rural así como contribuir a la lucha contra la erosión y a la fijación de CO2, inscrita en el marco de un convenio de colaboración suscrito a nivel regional entre ASAJA y EGMASA que incluye una serie de actuaciones conjuntas en todas las provincias andaluzas en materia de gestión medioambiental. La Red de Viveros de Andalucía ha proporcionado las plantas donadas, que se comenzarán a repartir mañana martes 19 de enero en el Cortijo Periate a los cincuenta y tres beneficiarios que hicieron la solicitud.

Comenzará el reparto hoy martes 19 de enero en el Cortijo Periate donde ASAJA GRANADA ha convocado a los cincuenta y tres beneficiarios que hicieron la solicitud para que recojan sus pedidos, que suman un total de 35.000 plantas autóctonas pertenecientes a veintiuna especies diferentes, entre las que se encuentran arbustos que pueden formar matorrales y/o setos como son el acebo, el acebuche, el rusco (o acebo menor), el mirto, la peonía o la zarzamora; árboles de bosques o prebosques que crecen en orillas de arroyos, márgenes de los ríos o zonas húmedas, como el sauce, el taraje o el aliso; árboles ornamentales como el álamo; especies frondosas como las encinas (quejigo andaluz y encina litoral), y coníferas como el pino piñonero y el pino carrasco. Los usos para los que están destinadas son hacer de cortavientos o de pantalla visual o acústica, como ornamento, para instaurar una zona perimetral, repoblar zonas de arroyos o restaurar zonas perdidas de montes, o como barrera viva para cercas de ganado.

Se trata de una campaña denominada “de setos y sotos” que viene renovándose desde hace cuatro años, cuya finalidad es revalorizar la flora local andaluza y mejorar el entorno paisajístico rural así como contribuir a la lucha contra la erosión y la fijación de CO2, inscrita en el marco de un convenio de colaboración firmado entre ASAJA y EGMASA (empresa de gestión medioambiental de la Junta de Andalucía) que incluye otras actuaciones conjuntas en todas las provincias andaluzas en materia de gestión medioambiental como son la prevención de incendios forestales, la difusión de las normas sobre aplicación de la Condicionalidad en las ayudas directas de la Política Agraria Común (Requisitos Legales de Gestión y de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales), la lucha contra los cebos envenenados o el aprovechamiento de la biomasa, entre otras muchas.

El total de plantas autóctonas donadas ha sido de 250.0000 entre todas las delegaciones de ASAJA en Andalucía. Se han solicitado sobre todo plantas de bosque y especies arbustivas: el pino piñonero a la cabeza y después el acebuche, el pino carrasco y el lentisco. También encinas. La donación la ha efectuado la Red de Viveros de Andalucía. En Granada se ha quedado el 14% del total, que han ido a parar a distintas zonas de nuestra provincia, fundamentalmente los Montes Orientales, el Altiplano, Guadix, Alhama-Temple y La Vega.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo