Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La avispa Nasonia, nuevo modelo de organismo para controlar plagas agrícolas y enfermedades

           

La avispa Nasonia, nuevo modelo de organismo para controlar plagas agrícolas y enfermedades

18/01/2010

El genoma de la avispa Nosonia aporta datos clave a los investigadores del Grupo de Trabajo en el que intervienen instituciones científicas de todo el mundo. Los resultados del nuevo estudio podrían ayudar a comprender mejor cómo usar estas avispas como “agentes naturales contra los pesticidas agrícolas y los insectos portadores de enfermedades”.

“Estas secuencias del genoma serán una herramienta importante para el control de pesticidas de la agricultura”, explica Chris Smith, uno de los autores del estudio, y profesor de biología en la Universidad del Estado de San Francisco (EE UU). “Puede que muchas personas no se den cuenta de cuánto los humanos dependen de estas avispas minúsculas que protegen los cultivos y ahorran miles de millones de dólares americanos cada año al reducir las pérdidas de las siembras”, añade Smith.

La avispa parásita Nasonia, que pertenece al grupo de los himenópteros (avispas, abejas, y hormigas), pica y pone sus huevos en otros insectos, incluyendo plagas agrícolas importantes y otros que propagan enfermedades. Por esta razón es un organismo modelo importante en la investigación genética, en gran parte por la virtud de ser “haplodiploides”, es decir que las hembras vienen de huevos fertilizados y portan dos series de cromosomas. Sin embargo, los machos se desarrollan a partir de huevos no fertilizados y por tanto sólo portan una serie de cromosomas.

Nuevas claves del ADN de Nasonia

Como los machos sólo tienen genes individuales, los investigadores se centraron en los genes que determinan varios rasgos, sobre todo los complejos que involucran múltiples genes interactuantes. En el estudio, que se publica esta semana en la revista Science, los científicos han logrado tres secuencias del genoma, y han descrito algunos de los descubrimientos clave que las secuencias han producido, como identificar los genes responsables del veneno de las avispas, que provoca una variedad de efectos en los anfitriones.

El equipo internacional de investigadores determinó que las avispas recogen nuevos genes de bacterias y virus de viruelas. Además identificaron genes nucleares y mitocondriales que evolucionan rápidamente en cada una de las tres especies, y que podrían jugar un papel en el surgimiento de nuevas especies.

El estudio ha permitido revelar también que Nasonia tiene una “caja de herramientas para la metilación de ADN”, es decir una serie de genes que codifica proteínas que ayudan a modificar el ADN del organismo. Esta forma de modificación de Nasonia es importante en varios procesos biológicos diferentes, como el desarrollo. La avispa completaría así lo que el insecto modelo empleado durante los últimos años para la investigación genética, la Drosophila, no aporta pues no tiene esa caja de herramientas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Miguel dice

    15/07/2021 a las 16:31

    buenas quisiera saber como eliminar la nasonia de mis otros productos .
    sin maltratar mi producto

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo