Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Informe tarifas eléctricas

           

Informe tarifas eléctricas

07/01/2010

Pagina nueva 1


NOCIONES BÁSICAS Y PROBLEMÁTICA:

 

·    El
problema de las tarifas eléctricas en el medio rural tiene su origen en la
liberalización del mercado eléctrico y la desaparición de las tarifas especiales
para riegos agrícolas a partir de junio de 2008.

 

·    La
liberalización se inicia en plena campaña de riego, sin información, sin ofertas
de las empresas eléctricas y en muchos casos con sanciones mensuales
acumulativas de un 5%.

 

·    El
coste principal de la factura eléctrica viene determinado por dos conceptos
fundamentales, el término potencia y el término energía, el primero es lo que se
conoce como “el mínimo” y el segundo es lo que se paga por el consumo de
energía.

 

·    El
grueso de los regantes están en alta tensión y tiene actualmente la tarifa 3.1A,
caso que tratamos como general aunque no todos se encuadran en esta tarifa ni en
esta tensión (también hay regantes en baja).

 

·    La
tarifa 3.1A tiene tres períodos tarifarios: p. punta, p. llano y p. valle, en
los cuales los precios tanto del término potencia como del término energía
varían. Las horas que abarca cada período van en función del día de la semana y
la época del año, en el anexo 1 se ve un resumen gráfico.

 

·    Antes
de producirse la liberalización del mercado eléctrico, las subidas de los
precios venían fijadas por la correspondiente Orden Ministerial y se situaban en
valores cercanos a las subidas del IPC anual correspondiente. A partir de la
liberalización, la Orden Ministerial correspondiente fija el precio del término
potencia  y una parte del término energía, por tanto, el denominado “mercado
libre” queda reducido a sólo una parte del precio del término energía.

 

 


TÉRMINO POTENCIA

 

Es
el mínimo que se paga en función de la potencia contratada y es independiente
del consumo de energía que se haga. Es una cantidad más o menos fija que se paga
todos los meses, sólo por el hecho de tener contratada una determinada potencia.

 


Actualmente el término potencia, en €/kW y año (anexo I de la Orden ITC/3801/2008),
varía en función  del período, ya sea punta, llano o valle, lo que ha obligado a
los regantes a contratar diferente potencia en cada período.

Es
aquí donde está la mayor subida de tarifas, si el cliente contrata ahora la
misma potencia en los tres períodos que la que tenía en junio de 2008, la subida
ha sido del 443,45 %.

 

 


TÉRMINO ENERGÍA

 

Es
el coste de lo que realmente se consume.


Aquí es donde se pueden encontrar diferentes ofertas por parte de las eléctricas
pues sólo una parte está fijada por el Gobierno.


También el precio de la energía es distinto en los tres períodos tarifarios, el
consumo es mucho más caro en el p. punta, menos en el p. llano y más barato en
el p. valle.

La
variación de precios ha sido irregular en lo tres períodos, de junio de 2008 a
julio de 2009 en el período valle se ha producido una subida de alrededor del
56%, en el período llano del 35% y en el período punta se reduce el precio en un
12%.

 

 


CAOS DE ENERO A JUNIO DE 2009

 

En
diciembre de 2008, la Orden Ministerial que revisaba las tarifas eléctricas
aprueba un cambio de los horarios de los períodos tarifarios, lo que supone que
haya que adaptar los contadores por parte de las empresas suministradoras. Para
ello, el Gobierno permitió legalmente que esta adaptación se realizara desde
enero de 2009 hasta el 30 de junio de 2009, y mientras tanto que facturaran el
total del consumo prorrateando al p. llano un  41%, al p. punta el 23 % y al p.
valle el 36%, hasta que se actualizasen los contadores.


Los regantes ya habían adaptado sus contratos (reduciendo o anulando la potencia
contratada en el p. punta) y sus turnos de riego (regando sólo en las horas
valle o llano), con lo cual el consumo y coste aplicados con el prorrateo a cada
período no han coincidido con los horarios reales de utilización, lo que ha
ocasionado multitud de injusticias en las facturaciones del primer semestre de
2009. Clientes que no han gastado energía en el período punta, que es el más
caro, tengan que pagar, sin haberlo consumido, el 23% de su consumo a los
precios de punta.

 


SOBRE EL TERRENO

 


Cada explotación es un mundo, el coste depende de si hay que extraer el agua o
sólo impulsarla, de la profundidad del agua en el pozo o sondeo, de la potencia
de la bomba, del sistema de riego utilizado, del cultivo, de la climatología….


Teniendo en cuenta éstas y otras variables hemos calculado un valor medio del
coste de la energía eléctrica por hectárea en los cultivos de regadío más
representativos de nuestra región en junio de 2008 y en junio de 2009:

 


CULTIVO


2008


(€/ha)


2009


(€/ha)


Diferencia


(€/ha)


REMOLACHA

420

825

405


MAIZ

430

840

410


PATATA

350

680

330


CEREAL INVIERNO

145

265

120


 


 


 


 


MEDIA


 


 


316

 

 

EJEMPLO DE EXPLOTACIÓN MEDIA
TIPO:

 


CULTIVO


Superficie


(ha)


Incremento coste
(€/ha)


Total (€)


REMOLACHA

7

405

2.835


MAIZ

12

410

4.920


PATATA

5

330

1.650


CEREAL INVIERNO

20

120

2.400


 


 


 


 


TOTAL


44


 


11.805

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo