LA UNIÓ denuncia una espectacular bajada de precios en el cultivo de la chufa durante esta campaña que se cifra en una diferencia de hasta el 40% respecto a la campaña anterior. La media de precios de la chufa tierna en esta campaña es de 0,36 euros/kg, mientras que la pasada se cotizaba a 0,60 €/kg.
LA UNIÓ cree que los motivos de este descenso obedecen a dos cuestiones principales. En primer lugar, y como sucede en el resto de los sectores, la crisis económica generalizada ha provocado un descenso en el consumo de horchata, y por tanto en la compra de este tubérculo para elaborarla, que es imposible de controlar por el agricultor.
La segunda cuestión, y la más preocupante porque compete al ámbito del agricultor, se debe a la venta de chufa sin precio por parte de un grupo de productores que ha arrastrado ya a la baja las cotizaciones. Todo el sector aconsejó ya en su día que nadie vendiera la producción sin cotización en previsión de una posible crisis de consumo, pero un reducido grupo de agricultores hizo caso omiso. Esta situación, auspiciada porque se trata de un cultivo con pocos productores y donde todos se conocen, ha provocado que los compradores marcaran a partir de ese momento un precio bajo hasta llegar a un mínimo histórico que no se veía desde el año 1997.
Hay quien relaciona la bajada de precios con una hipotética autorización de envasar horchata por parte del Consejo Regulador con chufas importadas de países africanos, aunque esta teoría no se sostiene. La horchata con sello de la denominación de origen se elabora única y exclusivamente con chufa valenciana y sólo en el caso de algunas muy baratas, sin marchamo de calidad, se hacen con chufas importadas. El consumidor debe observar por tanto en la etiqueta el origen de procedencia del producto.
LA UNIÓ afirma que una de las funciones del Consejo Regulador es velar para que la marca de calidad se le dé únicamente a la horchata elaborada con chufa procedente de la huerta de Valencia y nunca de otros países y otras comunidades autónomas, algo que realiza adecuadamente desde hace mucho tiempo.
La chufa era uno de los pocos cultivos que había escapado de la crisis generalizada de la agricultura valenciana. La revalorización del producto a través de la Denominación de Origen había supuesto que el precio de la chufa estuviera siempre por encima de los costes de producción, pues como se comprueba en los gráficos desde el año 1998 el precio por kilo de chufa tierna no ha bajado de la cantidad de 0,50 euros/kg. Ahora, el egoísmo y la desunión de unos pocos, ha conducido a una situación anormal en los últimos tiempos para este cultivo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.