El Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria (IFPRI) ha elaborado un informe bajo el título “Ocho años de negociaciones comerciales de Doha, ¿Dónde estamos?” en el que los autores, Antoine Bouët y David Laborde, hacen hincapié en que se trata de unas negociaciones que están durando mucho, si bien son de gran complejidad y van en una dirección positiva, incluso si se considera que tienen un objetivo limitado: una reducción del 27% de la protección mundial.
El informe señala el impacto en la economía mundial sería pequeño pero valioso. Dicha evaluación se ha realizado en base a asunciones conservadoras en las que no se han incluido los beneficios dinámicos y potencialmente importantes de la liberación comercial.
Los mayores beneficiarios serían los países en vías de desarrollo con ingresos medios, como China, Brasil, e India. Por el contrario, los países menos desarrollados podrían verse perjudicados por la reducción de las preferencias, al tratarse de países importadores netos de alimentos que verían como subirían los precios de los productos agrarios, sin contar con una reforma comercial en su propia economía.
Los autores del informe proponen que para incrementar las ganancias de estos países menos beneficiados debería preemitírseles un acceso libre de cuota y 100% sin aranceles a los países de la OCDE, Brasil, India y China. También proponen un paquete de Ayuda para el Comercio con el fin de reducir los costes comerciales en estos países menos beneficiados.
El informe puede consultarse en el siguiente vínculo:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.