La factura eléctrica para los regadíos españoles se ha encarecido entre un 70% y un 150% en los últimos tres años, llegando a representar alrededor del 30% de los costes de producción. Además, el sector agrario es el segundo consumidor de electricidad más importante de España, por detrás del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).
Con el fin de solicitar al Gobierno la aplicación de un IVA reducido del 7% en el suministro eléctrico para regadíos que pueda paliar el encarecimiento de las tarifas eléctricas, más de 40.000 agricultores regantes procedentes de toda España, incluidas las islas, se manifestarán mañana sábado día 21 de noviembre en Madrid.
La Federación considera que esta medida podría ser «de rápida aplicación» ya que no requiere la convocatoria de mesas previas de negociación al existir una directiva europea -Directiva 2006/112/CE del Impuesto sobre el Valor Añadido- que contempla un tipo reducido de IVA para el suministro de servicios (agua, energía…) utilizados para la producción agraria.
Según Fenacore, hasta la fecha, el Gobierno no ha considerado «conveniente» solicitar a la Comisión Europea (CE) la autorización de esta medida para incorporarla a nuestro ordenamiento jurídico, alegando que «estos momentos no son los más adecuados para adoptar una decisión en este sentido, sin perjuicio de que en el futuro las circunstancias puedan ser más favorables para dicha modificación».
En este sentido, la Federación explica que ya existen antecedentes similares en países de nuestro entorno como es el caso de Italia, donde la Comisión Europea autorizó gravar con un tipo reducido los suministros eléctricos para la explotación de instalaciones de regadíos, bombeo y evacuación de agua de los consorcios de riego, entidades de derecho público similares a las comunidades de regantes españolas.
De esta forma, Fenacore atribuye esta «falta de voluntad política» del Ejecutivo a motivos «recaudatorios» cuando paradójicamente sólo en los últimos tres años la factura eléctrica de los regantes se ha incrementado en más de un 70%, con el correspondiente aumento de los ingresos por IVA. Además, teme que esta situación se vea agravada en julio de 2010 al hacerse efectiva la subida de dos puntos en este impuesto general del 16% al 18%.
Los regantes advierten que este encarecimiento de las tarifas eléctricas puede poner en peligro la modernización de los regadíos ya en curso, así como frenar la transformación de más de un millón de hectáreas prevista en la segunda fase del Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2015. De hecho, esta nueva tarificación está provocando ya el cambio hacia otros cultivos de secano de menor consumo de agua y energía, con el fin de garantizar la subsistencia de las explotaciones de regadío. En los últimos cinco años han desaparecido cerca de 125.000 explotaciones agrarias por la imposibilidad de hacer frente a los costes de producción.
Recuperar el Ministerio de Agricultura
Fenacore reivindicará también el próximo sábado la recuperación de un Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación independiente de Medio Ambiente, así como el nombramiento de un único un responsable político como interlocutor directo para asuntos agrarios. En la actualidad, la cartera que dirige Elena Espinosa apenas destina un 30% de sus recursos a la agricultura cuando en realidad se trata de un sector económico estratégico que, unido a la industria agroalimentaria, puede llegar a representar el 20% del PIB en algunas zonas de España.
Además, solicitarán pagar únicamente por la potencia realmente utilizada en lugar de la contratada, ya que sólo es necesaria durante las estaciones de riego y no durante todo el año; o en su defecto, que nuestra legislación permita poder realizar más de un contrato al año con las compañías eléctricas. Actualmente, deben pagar por una disponibilidad que no usan, lo que genera un gasto innecesario, máxime cuando el término de potencia contratada se ha incrementado en un 455% en los últimos tres años.
Con el fin de avanzar en la modernización de regadíos y minimizar los costes energéticos derivados de este proceso, exigirán la elaboración de una normativa estatal que facilite el acceso de las comunidades de regantes a las energías renovables (solar, termosolar, eólica, hidráulica, etc.), de manera que además de reducirse el consumo de las energías fósiles, las comunidades de regantes puedan beneficiarse de costes energéticos más económicos.
Por último, solicitarán al Ejecutivo la creación de una energía profesional con costes reducidos asumibles para los agricultores regantes, similares a la tarifa de riego derogada en julio del pasado año, así como una mejora de las condiciones financieras para la modernización de regadíos.
Información de contexto
El Real Decreto 809/2006 establecía la desaparición, a partir del 1 de julio de 2007, de las tarifas específicas de riegos de alta y baja tensión que aplican actualmente los regantes, obligándoles así a acudir al mercado libre. La eliminación de estas tarifas de riego se prorrogó en sucesivos textos legislativos hasta julio de 2008, fecha en la que desaparecieron, además de las tarifas de riegos, todas las tarifas de alta tensión. En enero de 2009 el precio de la energía se encareció un 30% adicional. El consumo de electricidad representa el 30% de los costes de producción del sector y el 1,2% del consumo total de energía eléctrica del país. El sector agrario constituye el segundo consumidor de electricidad más importante de España, por detrás del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.