Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Primeras jornadas sobre la apicultura del norte, la apicultura de las zonas humedas

           

Primeras jornadas sobre la apicultura del norte, la apicultura de las zonas humedas

18/11/2009

Las jornadas centradas en la apicultura atlántica y pirenaica, que tendrán lugar el próximo 21 de noviembre en el centro Orue (Ikastola Lauaxeta) de Amorebieta (Bizkaia) y a la que acudirán productores, elaboradores y técnicos de toda la cornisa cantábrica y pirineos, cuenta con la siguiente programación

• 10:00 recepción de asistentes

• 10:15 Apertura de la jornada.

• 10:30 Linaje M, la abeja negra. Gilles Fert, experto en apicultura, productor de abejas reinas en el Sud-Oeste de Francia, autor de 2 libros de cría de reinas traducidos a 7 idiomas.

• 11:45 Organización de sistemas asociativos de los apicultores. Su repercusión en las producciones de calidad Manuel Goçalves, presidente Asociación de Productores del Norte de Portugal (Bragança) y de Federación de Asociaciones de Apicultores de Portugal.

• 13:00 Calidad y minimización de residuos en mieles y ceras. Francisco José Orantes Bermejo, Director técnico de Laboratorios Apinevada (Granada).

• 14:15 comida en el mismo centro Orue.

• 15:45 Prácticas de manejo apícola, síndrome de desaparición de colmenas Antonio Gómez Pajuelo, licenciado en biología y consultor apícola de Castellón con 35 años de experiencia en apicultura.

• 17:00 mesa redonda

• 18: 45 clausura

Contexto:

En el Estado español se celebran anualmente una serie de jornadas técnicas apícolas: la de la feria de Pastrana, de 2 días; l; las de la asociación de apicultores de Granada, de 2 días; las de la asociación de apicultores de Málaga, de un día; y otras varias de diversas agrupaciones sin periodicidad fija.

Sin embargo no se celebran reuniones técnico-científicas de nivel en toda la Cornisa Cantábrica. Teniendo en cuenta que la apicultura del Estado español tiene varias realidades diferentes, una muy clara es el clima, que difiere de la franja Norte, de clima eurosiberiano, al resto del territorio, con clima mediterráneo caracterizado por periodos de sequía estival, son claras las diferencias existentes entre los distintos tipos de apicultura de la Península Ibérica.

Otra es las dimensiones de las explotaciones, en el arco Salamanca-Extremadura-Andalucía- Levante se localizan los 2/3 de las explotaciones apícolas, que además son muy transhumantes; mientras que en el Norte, la mayoría de las explotaciones son más pequeñas y su tasa de trashumancia es menor.

Tampoco podemos olvidarnos que las abejas de miel europeas, Apis mellifera, tienen diferentes razas y sub-razas, linajes, que aparecieron después de las glaciaciones, cuando el territorio europeo se organizó nuevamente en zonas climáticas semejantes a las actuales. Estas razas y subrazas, o linajes, se han ido aclimatando a sus distintas áreas y climas, adaptándose a la diferente vegetación disponible y a sus ritmos estacionales.

En la Península Ibérica y en la zona Sur-Occidental del Estado francés existe una raza de abejas propia, formada en las glaciaciones al quedar aisladas en el fondo de saco que esta supuso sobre todo en la Cornisa Cantábrica. Con el tiempo se han segregado dos linajes genéticos separados, diferenciables molecularmente por su ADN y por su comportamiento. El linaje A (africano) ocupa la parte Sur-Oriental de la Península, y, entre otros comportamientos, tiene más resistencia a las altas temperaturas y a largo periodos de sequía, y no trabaja en días de lluvia. El linaje M, Nor-Occidental, trabaja los días de lluvia suave, aprovecha mejor las floraciones de leguminosas, y trabaja menos con temperaturas altas.

En este momento, la mayor parte de los estudios y jornadas técnico-económicas que se están realizando en la península Ibérica, tratan sobre las condiciones y manejo del linaje A (africano). El problema se plantea en la zona Norte de la Península, donde se encuentra nuestro Territorio y donde trabajamos con un linaje distinto, el M, el cual está adaptado a nuestro clima y aún no se han realizado jornadas técnicas de nivel dirigido a productores que buscan la profesionalidad de sus explotaciones bien por el volumen económico y por la calidad de su producción y del estado sanitario de su cabaña.

Por estos motivos se ha considera adecuado celebrar un evento técnico-científico de transferencia de conocimientos actualizados al sector apícola, teniendo en cuenta las particularidades de la Apicultura de nuestro Territorio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo