Un equipo de investigadores del Instituto francés de Investigación Agraria (INRA) ha encontrado cual es el mecanismo genético por el cual las flores masculinas del melón se convierten en flores femeninas. Este descubrimiento tiene un gran valor agronómico debido a que puede conducir a mejorar la productividad, favoreciendo la formación de flores femeninas que es donde se origina el fruto.
La mayor parte de las plantas tienen flores hermafroditas, es decir, que tienen órganos femeninos y masculinos. Por el contrario, hay unas 400 especies, entre las que está el melón, que desarrollan flores unisexuales, solo con órganos masculinos o solo con órganos femeninos. Los investigadores han encontrado cual es el mecanismo por el que las flores unisexuales se forman. Han identificado un gen que interviene en el control de la formación de los órganos femeninos.
La determinación del sexo del melón está gobernada por dos genes, andromonoecia (A) y ginoecia (G). Cuando se expresa el gen G, se inhibe la expresión del gen A, permitiendo que se desarrollen los órganos sexuales masculinos. Cuando el gen G no se expresa, permite la expresión del gen A, con lo que se desarrollan los órganos sexuales femeninos. Cuando el gen A sufre una mutación, ya no se opone al desarrollo de órganos sexuales masculinos, con lo que se forma una flor hermafrodita
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.