UPA-Andalucía celebró ayer la aprobación del anteproyecto de la Ley de Aguas por parte del Consejo de Gobierno andaluz, lo que permitirá por fin acabar con los privilegios y priorizar el uso del agua para las actividades económicas que tengan en cuenta la sostenibilidad, la generación de empleo y la riqueza en nuestra región. El beneplácito del Consejo de Gobierno supone un último paso antes de que el propio Parlamento andaluz decrete su publicación oficial.
A día de hoy, UPA-Andalucía ha trabajado para mejorar el texto propuesto en su fase inicial y prevalecer, de este modo, las necesidades de los regantes, pilar básico en la economía de Andalucía. El proceso desarrollado hasta llegar al punto en el que nos encontramos hoy ha sido largo, aunque “nuestras propuestas han tenido eco en el texto que finalmente se ha aprobado hoy”, reconoce el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez.
Entre los aspectos más destacados defendidos por UPA-Andalucía está el del principio de unidad de cuenca (artículo 5), de modo que “favorecerá la creación de un gran sistema de explotación de recursos, que equilibrará en términos de igualdad la garantía del recurso para todos los usuarios, especialmente en los periodos de sequía. En definitiva, gestionar las cuencas como si fueran un gran embalse, impulsando igualmente la interconexión de los diferentes sistemas de explotación”, reconoce el máximo mandatario de UPA-Andalucía.
Uno de los aspectos claves, y defendido por UPA-Andalucía, es la puesta en marcha de los Bancos Públicos del Agua (art. 47) por cada demarcación o, en su caso, por Distritos Hidrográficos. Según refleja el texto, “para la adquisición de los derechos de agua no se requerirá la condición previa de usuario”, lo que garantiza las posibilidades de nuevos usuarios de los distintos sectores económicos.
Otro de los aspectos ha sido la redacción del capítulo IV, Aguas Subterráneas, que ha supuesto el desarrollo de todo un nuevo articulado que regulará el uso y la gestión de las aguas subterráneas, donde destaca la autogestión de los regantes a través de las Comunidades Generales de Usuarios.
Otros de los éxitos de UPA-Andalucía ha sido la propuesta de almacenamiento de aguas subterráneas en balsa, cuyo principal objetivo es la eficiencia energética y ahorro de agua. “Podrá realizarse almacenamiento en balsa cuando el volumen de agua almacenada no exceda en total de 50.000 m3 y no se supere el 20% del volumen anual de captación al que se tenga derecho” (art. 51. 3).
El canon de servicios generales (art.99 y art. 100) ofrece como novedad la aplicación a todos los usuarios ya que hasta ahora estaban excluidas las aguas subterráneas.
UPA-Andalucía ya consiguió que se incluyese un apartado específico donde en situaciones declaradas de sequía, la comisión de gestión de sequía pudiera establecer criterios de modulación. “A estos efectos se establecerán criterios que garanticen superficies mínimas de riego con el objeto de alcanzar rentas básicas en el sector agrario” (art.62.1).
“Así concluye un largo proceso que permitirá la implantación de nuevas normas, que acabarán con los privilegios de unos pocos”, concluye Agustín Rodríguez.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.