En 2008, los precios de la tierra en España han bajado un 0,9% en términos nominales en relación con 2007 (-3,9% en términos reales). Desde 1994 los precios de la tierra no habían dejado de crecer, pasando de los 4.058 euros que costaba, como media, una hectárea en 1994 a los 10.974 € de 2008 (precios corrientes), de acuerdo con los datos de la Subdirección General de Estadística del MARM.
Las tierras de cultivo han reducido sus precios en un -1,0%, mientras que los de las tierras ocupadas por arovechamientos (prados y pastos) han subido ligeramente (0,3%).
En las tierras de cultivo, los descensos de precios mayores a la media, se han registrado en las ocupadas por los cítricos y el viñedo. Ha habido una cierta estabilidad en las tierras de labor, las hortalizas y los cultivos protegidos, mientras que han aumentado de precio las destinadas a olivar, arroz, fresón y los frutales. Los aprovechamientos han permanecido prácticamente estables, con una ligerísima subida (1,6%) en los precios de los prados naturales.
En cuanto a la distinción entre secano y regadío, el primero ha aumentado ligeramente su precio un 0,2% frente al descenso del -2,8% de las tierras de regadío. Los mayores aumentos en secano se han constatado en las tierras de labor y el olivar (0,4%). Por el contrario, los mayores descensos en regadío han correspondido a los cítricos (-14,2%), el resto de las tierras se han mantenido o han subido ligeramente: el fresón y el arroz (3,2% y 3,3%).
Por CCAA, los descensos de precios superiores a la media se han producido en Valencia (-11,8%) debido a los cítricos; en Asturias (-6,8%); en Navarra (-1,7%) debido a las tierras de labor y las hortalizas; en Castilla-La Mancha (-1,6%) motivado por los frutales de pepita y las tierras de labor y en Madrid (-1,4%) debido prácticamente a todos los tipos de tierra. En todas estas regiones, los cultivos y aprovechamientos que explican la variación de precios suelen corresponderse con los más representativos en cada una de ellas.
Por el contrario, se ha observa una subida de precios en: Cantabria (11,8%), Cataluña (5,1%), País Vasco (4,7%), Galicia (3,2%), La Rioja (2,9%) y en Castilla y León (2,4%), con aumento generalizado de precios en todas sus tierras y estabilidad en el resto de las CCAA.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.