Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Un modelo predice la evolución del paisaje mediterráneo tras los incendios

           

Un modelo predice la evolución del paisaje mediterráneo tras los incendios

29/07/2009

Hemos desarrollado un modelo para representar mediante mapas cómo se van sucediendo los distintos tipos de vegetación en un paisaje mediterráneo, incluyendo los incendios como elemento implícito en la dinámica de la vegetación mediterránea”, explica a SINC Raúl Romero Calcerrada, investigador del Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coautor de un trabajo que ha publicado on line la revista Enviromental Modelling & Software.

El área de estudio ha sido la Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) número 56, que se extiende por los encinares de los ríos Alberche y Cofio del sudoeste de Madrid. “Aunque los resultados se pueden extender a otras regiones del área mediterránea”, apunta Romero.

El modelo parte de un escenario original y predice la sucesión vegetal más probable según las variables introducidas. Se tienen en cuenta parámetros como el grado de dispersión de las plantas (por brotes o por semillas), su distribución espacial y temporal, y los recursos por los que compiten (sobre todo, luz y agua).

Tras un incendio este tipo de ecosistemas generalmente pueden evolucionar desde un pastizal a un matorral (con jaras, lavandas y genistas), posteriormente a un bosque de transición (con pinos, enebros y algunas encinas) y, finalmente a un encinar, en el plazo de unos 100 años. Pero esta evolución puede modificarse dependiendo de diversos factores.

Así, los resultados señalan por ejemplo que, en condiciones de aridez del terreno o ausencia de bellotas de encina, en 30 años una zona quemada puede llegar a ser un pinar. Por el contrario, si las condiciones hídricas y edafológicas son favorables, el ecosistema podría evolucionar en menos tiempo hacia un bosque caducifolio, compuesto por castaños o robles melojos.

“La intensidad y el número de incendios afectan directamente sobre la evolución y tipo de cubierta vegetal”, indica Romero, que recuerda la gran influencia del hombre respecto a este y otros factores que afectan a las zonas mediterráneas. De hecho esta investigación forma parte de un estudio más amplio sobre los cambios en la ocupación del suelo en áreas rurales, y se integrará con otros modelos para ayudar en la toma de decisiones sobre el uso de estos territorios.

Autómatas celulares para representar el fuego

“Para representar el comportamiento del fuego utilizamos ‘autómatas celulares’ de expansión del incendio, teniendo en cuenta lo inflamable que es la cubierta del suelo, la pendiente, el viento y el grado de humedad de la vegetación”, explica a SINC el autor principal de la investigación, James D. A. Millington, de la Universidad Estatal de Michigan (EE UU). Los ‘autómatas celulares’ son una herramienta matemática utilizada en inteligencia artificial para seguir los pasos de objetos relacionados entre sí dentro de una rejilla (en este caso, un mapa).

Millington destaca que el modelo es capaz de representar los paisajes sobre extensiones superiores a las 1.000 hectáreas sobre un mapa con buena resolución tanto espacial (de 0.01 – 10 ha) como temporal (a escala anual o superior a siglos).

Además de los dos investigadores, en el estudio también han participado científicos de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), y de la Universidad de Sheffield y el King’s College de Londres en el Reino Unido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo