• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Relaciones genéticas entre avellanos cultivados y silvestres de Asturias.

           

Relaciones genéticas entre avellanos cultivados y silvestres de Asturias.

22/07/2009

Hay una gran diversidad dentro de los avellanos silvestres, una mínima diversidad entre los materiales cultivados asturianos y la ausencia de una relación genética estrecha entre ambos materiales. Además, los materiales locales (silvestres y cultivados) se diferencian de las variedades internacionales utilizadas de referencia. Así lo ha puesto de manifiesto la tesis de Noemí Trabanco, Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Oviedo.

El avellano fue, desde el siglo XVIII, una especie frutícola de gran importancia en Asturias. Actualmente, debido al descenso del consumo de este fruto y a las importaciones desde otras zonas productoras como Cataluña, Turquía o Estados Unidos el aprovechamiento y cuidado de esta especie es mínima en nuestra región.

La convivencia de materiales cultivados y silvestres en el mismo ambiente puede sugerir que entre ellos existe una íntima relación genética debido a un origen común o a cruzamientos naturales. Durante la prospección realizada en Asturias en los años 2003 y 2005 algunos productores atribuían a sus avellanos un origen procedente de semilla que pudieron haber derivado de cruzamientos en los que estuviesen implicados materiales silvestres.

Por otro lado, en estudios previos se había identificado una fuerte diferenciación entre los materiales cultivados asturianos y los europeos.

Para aclarar esta situación se planteó este trabajo con el fin de conocer las relaciones genéticas existentes entre el avellano cultivado y el silvestre en Asturias y de verificar si los materiales cultivados recogidos en Asturias difieren de los materiales europeos.

Para ello, Trabanco estudió 117 muestras de avellano: 15 variedades de referencia internacional, 5 de referencia local, 57 árboles domesticados y 40 individuos silvestres. Se utilizó la técnica de identificación molecular basada en pruebas de ADN donde se emplearon 13 marcadores del tipo SSRs (Simple Sequence Repeats) o microsatélite.

Los resultados muestran una amplia diversidad, especialmente en los avellanos silvestres y en el grupo de avellanos utilizados de referencia.

En los materiales cultivados asturianos, pese a que existen diferencias fenotípicas como la forma, el color, el tamaño, etc., el juego de marcadores utilizados no ha permito discriminarlos.

Los análisis realizados muestran la estrecha relación entre los avellanos cultivados asturianos y una relativa diferenciación con los materiales silvestres asturianos y el grupo de cultivares de referencia estudiado. Esta diferenciación parece sugerir que el material cultivado asturiano deriva de una introducción y posterior diversificación más que de una domesticación local.

Además se han encontrado ciertos niveles de introgresión o mezclas que pueden ser debidas a hibridaciones/cruzamientos naturales o intercambios de materiales.

Esta diferenciación del material local asturiano refuerza el interés de su preservación tanto en estrategias de conservación ex situ (colecciones de germoplasma) como in situ (conservación de los ecosistemas).

La información obtenida en este trabajo es de gran ayuda para seleccionar los ejemplares que prioritariamente serán conservados y evaluados en la colección de campo de avellanos del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).

Este estudio se enmarca dentro de una línea de investigación que se desarrolla en el Programa de Genética Vegetal del SERIDA que tiene por objeto contribuir a conocer, conservar y utilizar la diversidad genética local de especies de interés regional como el avellano.

El trabajo ha sido dirigido por el Dr. Juan José Ferreira y la Dra. Ana Campa del Programa de Genética Vegetal del SERIDA. El tutor es el Profesor y catedrático de genética de la Universidad de Oviedo D. Ramón Giraldez (Área de Genética, Universidad de Oviedo).

El estudio ha sido financiado por el proyecto RF08-0014-CO2-02 del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo