• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Nueva web PORCIVIR sobre infecciones víricas del cerdo

           

Nueva web PORCIVIR sobre infecciones víricas del cerdo

22/07/2009

PORCIVIR es un proyecto coordinado por el CReSA que estudia las infecciones víricas porcinas con repercusión económica, sanitaria o de salud pública. PORCIVIR ya cuenta con una página web exclusiva, en la cual se puede consultar toda la información relacionada, incluyendo las publicaciones de interés.

PORCIVIR (Patogenia de las enfermedades víricas porcinas) es un proyecto multidisciplinar que cuenta con un equipo formado por siete grupos de trabajo, con un total de 51 doctores correspondientes a cuatro instituciones líderes en el campo de la sanidad porcina en España:

CBM-CSIC (Centro de Biología Molecular)
CNB-CSIC (Centro Nacional de Biotecnología)
CReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal)
INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria)
UCM (Universidad Complutense de Madrid)
PORCIVIR enfoca sus actividades en cuatro puntos clave:

Desarrollo de vacunas y estrategias vacunales, innovadoras y eficaces
Estudio de la epidemiología, la respuesta inmune del cerdo y los mecanismos patogénicos de estas enfermedades
Desarrollo de modelos de infección estandarizados y de técnicas diagnósticas
Valoración del riesgo para la sanidad animal o la salud humana.
El plan de trabajo incluye investigación básica y aplicada de varios patógenos víricos que infectan al cerdo, y de los cuales se dispone actualmente de distintos grados de conocimiento científico:

virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino
circovirus porcino tipo 2
virus de la influenza porcina
virus de la peste porcina africana
virus de la peste porcina clásica
virus de la fiebre aftosa
virus de la enfermedad de Aujeszky
virus de la hepatitis E
norovirus y sapovirus porcinos
torque-tenovirus porcinos
torovirus
Todas las infecciones víricas del cerdo contempladas presentan consecuencias de distinto tipo para los consumidores, productores de cerdos e instituciones reguladoras, al margen del interés en el progreso científico del conocimiento sobre las mismas. La nueva web pretende transferir conocimiento a las empresas y administraciones, así como a los veterinarios clínicos y a los productores del sector porcino.

PORCIVIR se sitúa dentro del marco del Programa CONSOLIDER-INGENIO 2010 que apoya la investigación de alta calidad constituida por grupos consolidados que lideran la ciencia española, con una trayectoria acreditada dentro de la comunidad científico-técnica internacional

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo