El secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, cree “que la entrada fraudulenta de tomate fresco originario de Marruecos en la Unión Europea perjudica los intereses de los agricultores murcianos”. Para poner freno a estas circunstancias, diversas organizaciones agrarias están evaluando pedir la presentación de una reclamación ante el Defensor del Pueblo Europea debido a la permisividad de las actuaciones por parte de la Comisión Europea.
Murcia, 21 de julio de 2009 – Para el titular de la organización agraria “es inconcebible que Bruselas se dedique a mirar hacia otro lado respecto a los precios de entrada aplicados en las importaciones de tomate de Marruecos, aún más si tenemos en cuenta la cantidad de prebendas que ha recibido este país por parte de la UE”.
En este sentido, “se ha levantado la mano con un país en el que la falta de salarios dignos, la ausencia de seguridad e higiene en el trabajo dan lugar a un producto de inferior calidad, pero muy competitivo en los mercados internacionales debido a sus bajos precios”.
ASAJA Murcia “cree que resulta sorprendente que los productores de tomate de la Región deban de luchar por colocar sus productos con otros que son obtenidos de forma ilegal y, que de esta misma manera, entran en el continente europeo”.
No obstante, esta cuestión también afecta al consumidor “que lleva a sus mesas y llena su cesta de la compra con un tomate fresco de ínfima calidad, debido a que las grandes cadenas de distribución prefieren suministrar un producto por el que obtengan un margen de beneficio mayor, aunque se sacrifiquen muchas de sus cualidades”.
Por todas estas cuestiones, se va a pedir al Defensor del Pueblo Europeo que adopte medidas para lograr que la CE se comprometa a garantizar que todos los países exportadores, entre ellos Marruecos, se ajusten al Derecho comunitario y, por tanto, cumplan con los pagos en concepto de derechos de aduana que adeudan. En definitiva, se trata de impedir de forma eficaz la competencia desleal por parte de terceros países, que se saltan la normativa con el objetivo de colocar sus productos hortofrutícolas en el continente europeo.
Además, en las últimas semanas se ha visto agravada la situación que padecen los productores de tomate de nuestro páis con la entrada en el mercado de otro competidor: Portugal. El tomate portugués se ha hecho un hueco en España a través de las plataformas de Mercamadrid y Mercabarna. Un total de siete empresas han empezado a trabajar con el mercado español y no hay que olvidar que durante 2008 este país introdujo en España más de 20.000 toneladas de tomate de rama para consumo fresco.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.