Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Conclusiones elaboradas por el Comité Científico del 1er Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción Pecuaria.

           

Conclusiones elaboradas por el Comité Científico del 1er Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción Pecuaria.

03/06/2009

Reunida una amplia representación (en documento adjunto) de la sociedad española, después de reflexionar y debatir sobre la incidencia y actitud de nuestra sociedad ante la protección y el bienestar animales, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

GENERALES

1. Los profesionales implicados en la producción pecuaria son los primeros interesados en aplicar mejoras que incrementen la protección y el bienestar de los animales.

2. Todas las normas sobre protección animal deben estar sustentadas en datos científicos sólidos, que concluyan en unas directrices claras, estables, fáciles de medir y que se ajusten al lenguaje técnico local.

3. Es necesario tener estudios científicos que determinen y definan los indicadores estandarizados para cada sistema productivo y entorno.

4. La escasez de conocimiento científico en protección y bienestar animal requiere de inversión y apoyo público a la investigación

5. Es preciso establecer un diálogo -en encuentros periódicos- entre todas las partes implicadas (producción, industria, distribución, administración, consumidores y proteccionistas) al objeto de alcanzar en la medida de lo posible una posición conjunta ante ésta nueva política ganadera.

6. Se demanda información, formación y capacitación sobre temas de protección y bienestar animal para todos los profesionales implicados.

7. Es necesario disponer de códigos de buenas prácticas para todas las especies ganaderas, que faciliten la aplicación de las normas de protección animal.

ESPECÍFICAS

• Adaptar los espacios a tamaños/lotes/densidad a las condiciones particulares por países y regiones, en base al confort térmico de los cerdos y climático de la región correspondiente.

• Determinar el alojamiento de cerdas en grupo desde la quinta semana de gestación (no la cuarta) hasta una semana antes del parto. Definir los sistemas de alimentación e instalaciones que tengan en cuenta el correcto comportamiento y sanidad de los animales, así como el impacto medioambiental.

• Acuerdo ante la normativa en castración, considerando de interés que se continúen estudiando nuevas alternativas.

• Existe incertidumbre en el sector, ante los constantes cambios de normativa.

• Es necesario incrementar la financiación para aplicar las directivas de protección y bienestar animal.

• Es preciso investigar el bienestar animal en todos los sistemas productivos avícolas.

• Los consumidores demandan información sobre el etiquetado y poder elegir entre todos los sistemas productivos.

• El manejo de los animales es una parte fundamental en el transporte de los animales tanto en la carga, en el transporte y en la descarga de los mismos.

• No se debe distinguir cuando se habla de Bienestar Animal entre animales que van destinados a sacrificio de aquellos que van destinados para vida. Se deben establecer condiciones en el transporte que garantice el Bienestar Animal de ambos.

• Un transporte de larga duración, que supere las 8 horas, se puede realizar en perfectas condiciones. No existen indicadores científicos que pongan de manifiesto la limitación en el transporte restringiendo el tiempo a un máximo de 8 horas.

• Las operaciones de carga y descarga son las más estresantes para los animales, por lo que se debe tener en cuenta a la hora de establecer las paradas durante el transporte, en las que se deba cargar y descargar los animales en el vehículo.

• El diseño de los vehículos en el transporte de larga duración ha experimentado una importante evolución en los últimos años, aplicando las últimas tecnologías en su diseño e incorporando sistemas de control de temperatura, seguimiento de vehículos, comederos y bebederos, sistemas de climatización, ventilación forzada
, sistemas de alerta, duchas, etc.

• La documentación que acompaña a los animales durante su transporte es compleja, repetitiva y en ocasiones difícil de cumplimentar por los usuarios. En muchos puntos no está relacionada con la evaluación objetiva del propio bienestar de los animales, por lo que es necesario simplificarla y adaptarla a la realidad.

• Queda patente que el aumento de la superficie por animal en exceso puede perjudicar el bienestar de los animales durante su transporte. El espacio debe establecerse y ajustarse en función al tipo de animal, estableciendo criterios lógicos de cálculo y adaptándolos a la superficie disponible.

• Deben buscarse indicadores fáciles de medir que sirvan para valorar el correcto aturdimiento de los animales en los mataderos. Se debe estudiar la eficacia de los distintos métodos de aturdimiento.

• Deben separarse en dos normas diferentes, los aspectos relacionados con el vacío sanitario y las directrices que se establecen para aturdimiento en mataderos.

• Se debe promover el diálogo social para llegar a los estándares mínimos de aturdimiento en el caso de sacrificios mediante ritos religiosos. En caso de no llegar a estos estándares mínimos de aturdimiento, se debería recoger en el etiquetado de forma que el consumidor pueda elegir la carne que consume.

• La producción de pequeños rumiantes, por el escaso valor actual de sus productos, tiene problemas para asumir la inversión requerida en la mejora del bienestar animal.

• La producción de terneros cree necesario armonizar internacionalmente los requisitos e imposiciones que le permitan ser competitivos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo