Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La FAO y la Comisión Europea asisten a 17.000 familias, 200.000 camélidos, y recuperan más de mil hectáreas de cultivos andinos en Perú y Bolivia

           

La FAO y la Comisión Europea asisten a 17.000 familias, 200.000 camélidos, y recuperan más de mil hectáreas de cultivos andinos en Perú y Bolivia

26/05/2009

Con fondos de la Comisión Europea, la División de Emergencias y Rehabilitación de la FAO está llevando a cabo una asistencia de emergencia que permite sobrellevar los efectos de las bajas temperaturas a más de 17.000 familias de agricultores de subsistencia y pequeños ganaderos de camélidos americanos que habitan a más de 3.500 metros de altitud en Perú y Bolivia.

En estas zonas de los Andes, donde la prevalencia de pobreza extrema alcanza el 75 % y los niveles de vulnerabilidad son elevados a causa de los eventos climáticos adversos, la seguridad alimentaria de las familias está bajo amenaza.

“La situación de los pequeños agricultores y ganaderos de camélidos sudamericanos empeoró en 2008 debido a las bajas temperaturas y a la sequía en zonas altoandinas de Perú y Bolivia que afectaron a los rebaños y al rendimiento normal de las cosechas, dañando la base del autoabastecimiento alimentario familiar,” comenta Javier Escobedo, Coordinador de Emergencias de la FAO para América Latina. “A esta situación, se añadió el descenso marcado de los precios de fibra de alpaca en Perú en 2008 y un aumento de los precios del combustible y de los alimentos comprados con la venta de una parte de la cosecha o de los productos derivados de los camélidos”, agregó.

Para garantizar la disponibilidad alimentaria mediante la producción de alimentos locales, la División de Emergencias y las Representaciones de la FAO en Bolivia y Perú vienen apoyando a estos agricultores y ganaderos de subsistencia afectados por las bajas temperaturas. Con la distribución de más de 600 toneladas de semilla de calidad de cultivos altoandinos como papa, quinua, cebada, haba y avena, se posibilita la siembra de más de mil hectáreas de cultivos alimentarios y de forrajeras, permitiendo mejorar la seguridad alimentaria de 8.700 familias de pequeños agricultores.

Así mismo, se está asistiendo a más de 8.400 familias de pequeños ganaderos altoandinos en las regiones de Puno, Arequipa, Cusco y Apurimac en el Perú y en los departamentos de Cochabamba, Potosí y la Paz en Bolivia, proporcionando tratamiento veterinario con antiparasitarios, multivitamínicos y antibióticos a sus más de 250.000 alpacas y llamas. La asistencia también incluye la construcción de cobertizos o refugios de invierno para la maternidad, que contribuyan a disminuir los elevados índices de mortalidad neonatal de tuis y ancutas, las crías de alpacas y llamas, respectivamente.

Una misión de la Comisión Europea evalúa la ayuda humanitaria en Bolivia

Bolivia recibe una comitiva del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, del 23 al 29 de mayo, que realizará la evaluación de medio término del proyecto. La agenda tiene prevista la visita a comunidades donde se efectúan las campañas de atención veterinaria a camélidos, donde se examinarán centros de henificación, de producción hidropónica de forraje, de deshidratación de carne y producción de biol y biosol (fitoestimulantes de origen orgánico) y otras actividades generadas en el marco de la intervención humanitaria.

La operación de la División de Emergencias de la FAO en ambos países se lleva a cabo con la colaboración de ONG e instituciones del Estado. En el caso del Perú, los socios son Desco, PLAN Internacional y CINDES. En Bolivia, con el apoyo de PROSUCO, ACRA y algunas ONG que podrían incorporarse al desafío, se posibilita llegar a comunidades donde estas organizaciones vienen trabajando, aplicando mejoras técnicas que aumenten la producción de forma sostenible. Además, ambas acciones en Perú y Bolivia se llevan a cabo en colaboración con los Servicios Veterinarios de cada país y sus Agencias agrarias, lo que asegura su alineamiento con las acciones macro del Gobierno.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo