• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / ¿Por qué algunas bacterias son resistentes a los antibióticos?

           

¿Por qué algunas bacterias son resistentes a los antibióticos?

19/05/2009

Las betalactamasas de espectro ampliado (BLEA) descritas frecuentemente en Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y en menor medida en otras enterobacterias, comprenden una familia de enzimas capaces de hidrolizar todos los betalactámicos con la excepción de la asociación amoxicilina-ácido clavulánico, las cefamicinas y los carbapenemos. Las infecciones que producen estos microorganismos representan un reto porque con frecuencia son microorganismos también resistentes a otros antimicrobianos como trimetoprim-sulfametoxazol, aminoglicósidos y fluoroquinolones, limitándose así las opciones terapéuticas.

La distribución y prevalencia de las blea ha cambiado dramáticamente en los últimos años. Su difusión en bacterias de la misma o distinta especie se ha potenciado debido a la asociación de los genes blaBLEA con elementos genéticos móviles como los integrones, los transposones y los plásmidos conjugativos.

Muchas bacterias contienen más de un tipo de plásmido, pero no todos los plásmidos pueden coexistir en un microorganismo al mismo tiempo. Cuando dos plásmidos no pueden coexistir establemente en la misma célula porque comparten el mismo sistema de replicación se dice que son incompatibles. La caracterización de los grupos de incompatibilidad (Inc.) en las cepas productoras de blea se realiza para determinar si el gen blaBLEA se encuentra vehiculado por el mismo plásmido que a lo largo del tiempo ha ido evolucionando, adquiriendo o perdiendo parte de su estructura genética, o bien se trata de plásmidos diferentes que han adquirido este gen de resistencia.

En el año 2004 se realizó un estudio multicéntrico para determinar la prevalencia de blea en el Estado Español (Diestra et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26: 404-10). En este estudio que comprendía 58 cepas de E. coli y K. pneumoniae también se caracterizaron los plásmidos que albergan los genes blaBLEA y su entorno genético. El grupo de incompatibilidad de los plásmidos portadores de esta BLEA se determinó por técnicas de rep-typing-PCR e hibridación, y se estudió el entorno genético de los genes por PCR y secuenciación.

Los genes blaCTX-M-9 (n = 14) presentaban la estructura génica In60 y se encontraban en plásmidos de los grupos de incompatibilidad IncI1 (50%) o IncHI2 (28%). Los genes blaCTX-M-14 (n = 13) presentaban en sus extremos la ISEcp1 il’IS903 y los plásmido pertenecían al grupo IncK. Los genes blaCTX-M-10 (n = 2) se encontraron asociados a la estructura fágica característica de éstos, y uno de ellos se encontró en el plásmido del grupo IncK. Los plásmidos portadores de cinco de los siete genes blaCTX-M-1, tres blaCTX-M-32 y uno de los dos blaCTX-M-3 pertanyian al grupo IncN, el otro plásmido portador de blaCTX-M-3 al’IncA / C y los otros dos portadores de blaCTX-M-1 al’IncFII. Tres plásmidos portadores de blaCTX-M-15 pertenecían al grupo IncF (repFIA) y un al’IncFII. Todos estos genes blaCTX-M del grupo-1 presentaban el extremo 5 ‘del ISEcp1 truncada por diferentes secuencias de inserción.
Los genes blaSHV-12 (n = 12) presentaban la IS26 y la región DEOR ambos extremas y los plásmidos pertenecían al grupo IncI1 (43%). El único gen blaSHV-5 del estudio presentaba las regiones recF y DEOR y el plásmido pertenecía al grupo IncFII.

Este estudio destaca la circulación de diferentes plásmidos que contienen una gran diversidad de genes blaBLEA asociados con diferentes entornos genéticos. La diversidad genética encontrada en algunos genes bla ubicados en plásmidos específicos, sugiere la evolución de estos plásmidos para diferentes eventos. Así, se confirmó una gran variedad en el entorno genético de estos genes como consecuencia de inserciones y deleciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo