• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / El arsénico de las aguas de riego se transfiere a los cultivos

           

El arsénico de las aguas de riego se transfiere a los cultivos

13/05/2009

“El objetivo del trabajo que hemos realizado es conocer el impacto de las aguas subterráneas ricas en arsénico sobre las tierras y cultivos de trigo, patata, remolacha azucarera y zanahoria”, explica a SINC Amelia Moyano Gardini, profesora de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de la UVA y coautora de la investigación, junto a otros compañeros de la escuela de ingenieros y del centro IRNASA del CSIC.

Para desarrollar el estudio, publicado recientemente en la revista Journal of Environmental Monitoring, los científicos eligieron 23 parcelas situadas al sur de la provincia de Valladolid y norte de la de Segovia, una zona agrícola conocida por la presencia de arsénico en sus aguas subterráneas (entre 38 y 136 microgramos/litro). Los investigadores analizaron las concentraciones de arsénico en la tierra y en los cuatro vegetales, y compararon los datos con los recogidos en tres zonas de control irrigadas con agua sin apenas arsénico (5 µg/l o menos).

Los resultados confirman que las concentraciones de arsénico, tanto en el suelo (donde se alcanzaron niveles de hasta 36 miligramos/kg) como en las plantas, son superiores en las parcelas regadas con aguas ricas en ese elemento respecto a las zonas de control. Los niveles de arsénico disuelto en agua alcanzaron en algunas muestras los 0,9 mg/kg, lo que excede el límite de 0,04 mg/kg propuesto para uso agrícola.

En los cultivos de patatas los científicos encontraron niveles de arsénico 35 veces superiores en las plantaciones irrigadas con aguas con arsénico, y en las remolachas alcanzaron concentraciones también elevadas (entre 3,9 y 5,4 mg/kg). “El arsénico se acumula especialmente en la raíz de estos vegetales, probablemente como un mecanismo de defensa”, indica Moyano.

La investigadora insiste en que estas concentraciones “por ahora no son preocupantes para las personas que consumen los productos agrícolas de la zona”, pero en el estudio se alerta de que en el caso del trigo se pueden superan los límites establecidos si se consumen más de 400 gramos al día (o si se combina con otros vegetales del área), lo que puede representar un riesgo para la salud.

El arsénico es un elemento químico natural, que para el ser humano puede ser tóxico o no dependiendo de la dosis y su origen. En los seres vivos se combina con el carbono y el hidrogeno para formar compuestos orgánicos de arsénico, que en general no son nocivos. En el medio ambiente, sin embargo, esta sustancia se combina con oxigeno, cloro y azufre formando compuestos inorgánicos de arsénico, considerados más tóxicos.

La exposición prolongada a altas concentraciones de arsénico (durante más de 10 años) puede producir arsenicosis, una enfermedad cuyos síntomas más frecuentes están relacionados con alteraciones en la piel, aunque en los casos más graves puede derivar en diversos tipos de cáncer (como el de piel, pulmón y riñón). La contaminación natural del arsénico es motivo de preocupación en países como Argentina, Bangladesh, Chile, China o EE UU.

En España y el resto de la Unión Europea el nivel máximo de arsénico permitido en aguas para consumo humano es de 0,01 mg/l, una cifra que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar. En todas las parcelas analizadas en la investigación se han detectado más de 0,05 miligramos de arsénico por litro de agua (destinada al riego, no al consumo), y en algunas hasta 0,136 mg/l.

Moyano aclara que los altos contenidos de arsénico en las aguas subterráneas de la zona de estudio no se deben a una contaminación producida por las actividades humanas, sino a una anomalía geológica inducida por las características químicas del agua de los acuíferos de la región. Los responsables autonómicos de la Junta de Castilla y León ya trabajan para paliar este problema.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Jesús Valentín García gana el 27.º Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas 06/11/2025
  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 31/10/2025
  • Fendt celebra los 30 años de su transmisión Vario, una innovación que revolucionó la agricultura moderna 31/10/2025
  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025
  • Corteva impulsa el Congreso Symposia Series en Córdoba para promover la innovación agrícola 23/10/2025
  • Se introducen modificaciones en el RD sobre fertilización por adaptarse a las explotaciones familiares 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo