En el cambio climático tiene gran influencia el incremento de gases de efecto invernadero (GEI) y en este participan de forma muy notable las emisiones de CO2. Tales emisiones son producidas, básicamente, por la automoción y las centrales térmicas de carbón, gas y fuel. El resultado es que en España se emite una cantidad equivalente a 10 kg de CO2 por habitante y año. La solución de capturarlo industrialmente y almacenarlo en minas abandonadas o en los fondos marinos requiere inversiones elevadísimas.
La solución internacional a estas emisiones fue implantar, en Kyoto, el comercio mundial de Derechos de Emisión y fijar unos límites por naciones. España es el tercer país de la OCDE más alejado de los objetivos de Kyoto teniendo que gastar unos 4.000 M€/año en la compra de estos derechos.
Esta situación cuestiona nuestro actual modelo energético. Si la energía es cara, el sistema productivo se convierte en intensivo en mano de obra, y si la energía se basa en el gas o en el petróleo, la inestabilidad de los países proveedores convierte este suministro en una cuestión de alto riesgo. Probablemente, la energía nuclear sea una solución para esta situación y por eso, países como el Reino Unido, Suecia, Italia, etc., están siguiendo el modelo francés.
Paralelamente, la PAC está mostrando signos de debilidad e inadecuación a la realidad agraria actual. No podrá sobrevivir con los condicionantes actuales y deberá apoyarse en nuevos pilares. Uno de ellos podría ser la compensación a la agricultura por ser un fijador y un sumidero natural de CO2.
Para analizar los múltiples problemas que se generan en la búsqueda de posibles soluciones, la Asociación España-FAO ha celebrado una Jornada de Estudio, en Madrid, reuniendo a científicos, técnicos y expertos de los diferentes sectores implicados para que ayuden a responder a la siguiente cuestión desde una perspectiva agroforestal: ¿Puede incluir la futura PAC ayudas a la agricultura por su función de sumidero de CO2?
Teniendo en cuenta las ponencias presentadas y el debate mantenido, y deseando dejar constancia de los criterios más relevantes sustentados, los participantes en la Jornada han aprobado las siguientes
CONCLUSIONES PROVISIONALES
1. Durante el tiempo en que se produce su desarrollo, los cultivos agrícolas realizan una captación de CO2 atmosférico muy inferior a la que potencialmente puede realizar una cubierta vegetal cerrada. Una investigación profunda que permita seleccionar especies y variedades con elevada capacidad fotosintetizadora, así como la optimización de los principales factores de la producción (regadío, uso eficiente de los fertilizantes minerales, control de plagas y enfermedades, etc.) permitirá aprovechar mejor el potencial fijador de CO2 de la agricultura.
2. La captura real de CO2 por los cultivos en nuestra agricultura, medida por la cosecha, subproductos y residuos producidos, es muy variable en función de las condiciones agroclimáticas y las técnicas de producción. Los cereales de invierno en secano capturan entre 5 y 10 t/ha, mientras que los grandes cultivos de regadío, como el maíz o la remolacha pueden superar las 47 t/ha.
3. La adecuada gestión de subproductos y rastrojos, puede conducir a un almacenamiento neto positivo de CO2. Deducido el CO2 desprendido en su realización (labores y operaciones culturales, fabricación de abonos y fitosanitarios, producción de semillas, etc.), los cultivos agrícolas deben considerarse auténticos sumideros de CO2. El resultado neto de su efecto sumidero puede variar entre 2 a 4 t/ha en los cereales de invierno en secano y 5 a 10 t/ha en los cultivos de regadío. Excepcionalmente, para cultivos como el maíz que produce gran cantidad de biomasa altamente celulósica, puede llegarse a las 15 t/ha si se pican y entierran las cañas.
4. Aunque estas cifras puedan parecer pequeñas, no deben despreciarse si se tiene en cuenta la superficie cubierta. A modo de ejemplo, el cultivo de los cereales de invierno es un sumidero que puede representar, en nuestra agricultura, un almacenamiento neto de unas 20 Mt CO2 todos los años, cuando se siguen métodos de producción correspondientes a la agricultura convencional. Si se practica agricultura de conservación, mínimo laboreo y/o siembra directa, se reducirán las emisiones de CO2 y aumentará el neto almacenado. En cualquier caso, el coste de las medidas adoptadas para reducir las emisiones de GEI en agricultura es competitivo con el coste que representa esta reducción en otros sectores.
5. El tiempo de permanencia del carbono almacenado en el suelo es variable con la composición de los residuos. Depende, fundamentalmente, de su grado de lignificación. La experiencia sobre la velocidad de humificación de la materia orgánica fresca en el suelo y su posterior mineralización, permite señalar que entre el 10 y 20% del total del carbono almacenado en el suelo corresponderá a un sumidero de largo plazo. Aunque el carbono restante pueda corresponder a un sumidero temporal, es muy importante su efecto en la mitigación anual del balance de CO2, cuya acción se renueva todos los años.
6. Según la información disponible, España contará, en el año 2012, con 167 Mt de derechos de emisión de CO2 que subastará a la industria a un precio que se estima que alcance los 20 €/t. Solamente la captación y almacenamiento de CO2 que realizan los cereales de invierno en la agricultura española puede representar, aproximadamente, un 12% de los derechos de emisión y debería participar, de alguna manera, de los 400 millones de euros que se espera que alcancen estos derechos en el mercado.
7. El CO2 que se genera en la transformación energética de los biocombustibles es equivalente al que previamente fijó la planta para formar la biomasa que después se transforma en biocombustible. El interés de los biocombustibles en la reducción de los GEI reside en evitar la emisión que producirían los combustibles fósiles a los que sustituyen.
8. En la horticultura intensiva protegida, el uso de sistemas de riego más eficientes (goteo, hidroponia con o sin sustratos, etc.) permite que las tuberías de conducción del agua puedan ser utilizadas para distribuir CO2 susceptible de ser capturado por las plantas con mejora de los rendimientos, calidad y precocidad.
9. En sectores como el viñedo y el olivar, las medidas emprendidas están resultando más eficientes que las desarrolladas en otros sectores de la producción agrícola.
10. Según un estudio del CIFOR-INIA, los bosques españoles tienen fijado, en 2008, aproximadamente, 3.150 Mt de CO2 y su capacidad de fijación anual ronda los 83 Mt netos, con una tasa de crecimiento del orden del 2,8% anual. Esta fijación representa, aproximadamente, el 20% del total de emisiones producidas en nuestro país.
11. En la actualidad, existe suficiente conocimiento científico y tecnológico en el sector para desarrollar proyectos con Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) sobre forestación y reforestación. Es necesario abrir el campo de actuación a otros usuarios del suelo para evitar la erosión o deforestación, de modo que se consiga una gestión forestal sostenible dentro de los proyectos MDL.
12. Para implementar medidas eficaces es necesario el incentivo político y la integración con la industria y la distribución. En este sentido, se reconoce el interés mostrado por la industria (cementera, eléctrica, petroquímica, cerámica, etc.) en invertir en proyectos MDL nacionales, cuya contribución en la reducción de GEI debería estar contemplada en los mecanismos de descuento de derechos de emisión.
13. Al analizar las oportunidades que se presentan a la agricultura en la fijación y almacenamiento del CO2 atmosférico, se pone de manifiesto la necesidad de ampliar los canales de comunicación entre los investigadores, técnicos y agricultores para la transmisión y uso eficiente de las nuevas tecnologías disponibles. Podría ser necesario refundar el antiguo servicio de Extensión Agraria, entre cuya misión esencial estaría el de incrementar la formación de los agricultores.
Los participantes en la Jornada, al aprobar estas Conclusiones agradecen a la Asociación España-FAO la oportunidad de su publicación y le encomiendan que las haga llegar a las distintas Instituciones políticas, económicas y sociales de ámbito Autonómico, Nacional y Comunitario con intereses y responsabilidades en la producción agrícola.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.