Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Razones porque Trinidad Jiménez debería cambiar el nombre de la AESA

           

Razones porque Trinidad Jiménez debería cambiar el nombre de la AESA

14/04/2009

Desde hace tiempo existe en el español que se utiliza en España una confusión sobre el significado del concepto “seguridad alimentaria”, ya que este se aplica de forma indistinta a dos ideas muy diferentes.

Hasta hace varios, el concepto seguridad alimentaría se refería a la disponibilidad de alimentos para garantizar las necesidades de alimentos de la población. Sin embargo, a raíz de los escándalos alimentarios de principios de siglo que se dieron en la UE , como “vacas locas”, fiebre aftosa, gripe aviar etc., que tuvieron un considerable eco mediático, se utilizó de forma masiva por parte de los medios de comunicación españoles el término “seguridad alimentaria” para referirse a la seguridad de los mismos desde el punto de vista sanitario, un concepto muy distinto de la idea original.

La administración española colaboró de forma importante en esta confusión, al utilizar también esta frase de forma habitual en su segunda acepción, incluso en el nombre de organismos oficiales como es el caso de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) o en el de otros organismos, cargos o departamentos que lo utilizan para referirse a la seguridad sanitaria de los alimentos.

Desde algún tiempo, y tras la crisis internacional de precios de los alimentos y la crisis económica global el concepto de seguridad alimentaria ha vuelto a ser de nuevo un asunto de gran actualidad y el término se vuelve a utilizar ampliamente por parte de los medios de comunicación, pero ahora en su primera acepción, que es la que se refiere a la disponibilidad de alimentos.

El resultado es que actualmente en la lengua española (de España) existe una clara confusión al existir una única frase para designar dos cosas bien distintas, teniéndose que deducir del contexto donde se encuentra a que “seguridad alimentaria” nos referimos en cada ocasión. En el español de otros países o en el que se utiliza en la FAO el problema no existe, ya que se utiliza el término “inocuidad alimentaria” o el de “seguridad de los alimentos” para referirse a la seguridad sanitaria, reservándose el de seguridad alimentaria solo a la disponibilidad de los mismos. En otros idiomas existen términos distintos para cada cosa; así en inglés hay Food Security y Food Safety y en francés aunque se usa securité alimentaire para ambas cosas, al menos la administración no contribuye a la confusión lingüística y la agencia encargada de la seguridad alimentaria se denomina Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos (AFSSA).

Este asunto es algo más que una mera pedantería lingüística de salón si se considera el aspecto de que la seguridad alimentaria (sanitaria) es un asunto más propio de los países desarrollados de barriga llena, donde no hay problema de cantidad, mientras que en los países pobres sucede lo contrario y el problema de seguridad alimentaria básicamente consiste en no tener que comer.

Sería por tanto conveniente realizar en España una normalización lingüística, al menos por parte de la administración, que debería llamar a las cosas por su nombre. Bastaría, por ejemplo, sustitituir en los organismos y cargos oficiales en los que figure el término “seguridad alimentaria” por “seguridad de los alimentos”, excepto en los pocos que se refieran a la seguridad alimentaria en su acepción original.

El nuevo cambio ministerial en el que Trinidad Jiménez es ahora la ministra de quien depende la Agencia Española de Seguridad Alimentaria es una ocasión de oro para realizar este cambio, máxime si se tiene en cuanta que Jiménez proviene de trabajar en asuntos de cooperación internacional, en los que sin duda la seguridad alimentaria es un concepto más relacionado con el hambre y la desnutrición que existen en los países en desarrollo; que con las rigurosas medidas de seguridad sanitaria que existen en los países del bienestante mundo desarrollado, que más a menudo de lo que debieran dan origen a histerias alimentarias de tipo mediático que a alarmas justificadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo