Jóvenes Agricultores presentó el viernes al Ministerio de Economía y a la Agencia Tributaria Española un informe, avalado mediante la moción de todos los ayuntamientos de las comarcas del Medio Vinalopó, que exigía la rebaja permanente del módulo de Uva de Mesa y la exención del 50% en la Declaración de la Renta 2008, para reflotar un sector que se encuentra “prácticamente en quiebra”.
Alicante 5 de abril de 2009. La situación de la Uva de Mesa, principal motor económico del Medio Vinalopó es, definitivamente insostenible. Por ello, Jóvenes Agricultores-ASAJA Alicante presentó el viernes ante el Ministerio de Economía y Hacienda, en Madrid, la moción, a la que se adhieren todos los ayuntamientos de la zona, el Consejo Regulador de Denominación de Origen y la Agrupación de Interés Económico Uvas del Valle, los documentos con los que se pretende rebajar el módulo permanente de Uva de Mesa de 0,42 a 0,22 euros.
Además, los servicios técnicos de ASAJA Alicante también han exigido al Ministerio el 50% de exención en el índice aplicable de la Declaración de la Renta 2008, ya que creemos que es necesario que se contemplen los gastos extraordinarios por circunstancias excepcionales, referidos a los importantes daños que ocasionaron las fuertes y persistentes precipitaciones de mayo de 2008. Y es que, estas lluvias perjudicaron al cuaje de la uva y, además, han supuesto un importante desembolso económico por parte de estos agricultores en la utilización de tratamientos fertilizantes para evitar la aparición de hongos.
Al mismo tiempo, Jóvenes Agricultores ha solicitado una reunión en Madrid con el Director General de Tributos con objeto de desgranar el informe, exponer en primera persona los motivos que justifican la disminución de uva gravemente y la reducción de módulos respecto al cultivo de Uva de Mesa y Níspero.
Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante toma esta decisión tras presentar, a través de dos cartas, las circunstancias excepcionales del cultivo de Uva de Mesa a la Agencia Tributaria y, después de de recoger, desde el año 2008, solicitudes de adhesión a la moción de rebaja fiscal permanente de los ayuntamientos de Monforte del Cid, Novelda, Aspe, la Romana, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes y Agost.
Lo que se pretende con estas medidas es que la fiscalidad agraria se adapte a los verdaderos ingresos y beneficios que percibe el productor de Uva de Mesa. Y es que, el principal elemento diferenciador de este cultivo respecto a otras zonas productoras y que lo hace único en mundo, es el embolsado del racimo. Este proceso se realiza artesanalmente por los agricultores y supone un mayor coste de producción que no es tenido en cuenta por el Ministerio de Economía y Hacienda a la hora de definir los índices del IRPF. “Los bajos precios obtenidos en la comercialización y la venta, la caída de la demanda de mercado de frutas frescas y los elevados costes de producción, junto con la falta de agua, han originado un nivel de endeudamiento acumulado en los agricultores de Uva de Mesa muy difícil de soportar y una situación manifiesta de abandono progresivo y la previsible desaparición de la actividad agrícola en la zona por falta de rentabilidad”, afirma el presidente de Jóvenes Agricultores-ASAJA Alicante.
El cultivo de Uva de Mesa es la actividad agraria por excelencia del Medio Vinalopó. “Un cultivo emblemático, tradicional y artesanal que constituye, además, la única fuente de ingresos para un importante número de agricultores y familias. Asimismo, es un pilar básico del que depende el desarrollo económico y social de los municipios alicantinos que concentran la producción de Uva de Mesa como Monforte del Cid, Novelda, Aspe, la Romana, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes y Agost.
Níspero
Otras de las peticiones que el viernes pasado ASAJA Alicante presentó ante el Ministerio fue la necesidad de la rebaja fiscal del módulo del níspero. Y es que, este es otro de los cultivos ante los que el Ministerio de Economía demuestra su falta de interés y conocimiento sobre los costos de producción de un kilo de este fruto. “Cabe tener en cuenta que cada kilo de níspero que se obtiene para su comercialización, tiene un gasto de producción de 0,60 céntimos y que la media de venta de este año se sitúa en los 90 céntimos, a los que hay que restarle los impuestos de Hacienda. Parece mentira que a estos agricultores se les aplique un índice del 0,37 del rendimiento del cultivo cuando a los productos cítricos se les aplica un 0,20”, lamenta Aniorte. .
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.