La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) considera que mientras que los alimentos pueden contaminarse con Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), no hay evidencia que comer o manejar alimentos contaminados pueda conducir a un incremento del riesgo de que las personas puedan convertirse en portadores sanos o infectados con esta bacteria. La EFSA también ha señalado que cuando la prevalencia de MRSA en animales productores de alimentos es elevada, las personas en contacto con animales vivos, especialmente ganaderos, veterinarios y sus familias tienen más riesgo que las personas en general. No obstante, en el caso de trabajadores de mataderos y personas que manejan carne, el riesgo es bajo.
En el caso de los animales productores de alimentos, ha emergido un tipo de MRSA, llamado CC398, que se detecta frecuentemente en animales sin síntomas criados en sistemas intensivos. En los países afectados, la cepa CC398 se detecta fundamentalmente en cerdos, terneros y broilers. No obstante, esta cepa solo representa una pequeña proporción del total de casos de MRSA en la UE.
Para la EFSA, el movimiento animal y el contacto entre animales es un factor importante en la transmisión de CC398. Dado que las rutas más importantes de transmisión a los humanos es a través del contacto con los animales vivos y sus entornos, las medidas de control más efectivas se tienen que tomar a nivel de granja. La EFSA recomienda que, además, se realice un control sistemático para evaluar la tendencia en el desarrollo de MRSA en los animales productores de alimentos en todos los Estados Miembro.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.