Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / SINC: Un método sencillo predice las crecidas del río Ebro

           

SINC: Un método sencillo predice las crecidas del río Ebro

27/03/2009

SINC // 26 de marzo de 2009. “El objetivo de este trabajo es la prevención de riadas en Zaragoza con la antelación suficiente como para minimizar los daños y mejorar la explotación del caudal”, explica a SINC Diego J. Pedregal, coautor del estudio y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UCLM.

El estudio, que se publicará en abril en la revista Environmental Modelling & Software, aborda el problema de cómo modelizar y predecir los flujos y niveles del Ebro en la capital aragonesa, a partir del análisis de un tramo de 110 km que comienza en la localidad navarra de Castejón.

Pedregal recuerda a SINC que existen otros modelos predictivos “mucho más complejos, de naturaleza determinista y que incluyen multitud de variables”, pero el que proponen, aunque sea menos formal desde un punto de vista teórico, “es más flexible, y tan sencillo de utilizar que se puede ejecutar en cualquier ordenador de sobremesa”.

Los investigadores han desarrollado el sistema predictivo en dos etapas.

Primero han utilizado una función matemática denominada “de transferencia” para dimensionar el modelo e identificar de forma aproximada el retardo con el que el flujo del agua en Castejón afecta al nivel de las aguas en Zaragoza.

“Pero la dinámica del río no se comporta de forma lineal”, apunta Pedregal. El profesor señala, por ejemplo, que el agua circula más rápido cuando el caudal es medio o bajo, que las tormentas no afectan por igual a un lecho seco (absorbe más el agua) que a uno húmedo, o que los deshielos rápidos arrastran un aguanieve que se comporta de forma diferente al agua líquida.

Todos estos factores, además de la propia física de los fluidos, hacen que la dinámica de los ríos sea “no lineal”, por lo que los investigadores han aplicado sistemas matemáticos de este tipo y han propuesto un algoritmo específico que recoja la influencia de las variables.

La capacidad predictiva del modelo se ha contrastado con la información de la base de datos histórica de la Confederación Hidrográfica del Ebro, produciendo unos errores medios del 2,5% en un horizonte de predicción de 20 horas.

Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo