Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA-ASAJA propone crear una interprofesional del caqui con la que preparar su potencial despegue

           

AVA-ASAJA propone crear una interprofesional del caqui con la que preparar su potencial despegue

25/02/2009

Valencia, 24 de febrero de 2009.- AVA-ASAJA propone crear una interprofesional del caqui en la que estén representados los agricultores y el comercio para así planificar el crecimiento que este cultivo experimentará a corto y medio plazo. De hecho, entre 2002 y 2008 la superficie de caqui valenciana, gracias al éxito de la variedad Rojo Brillante bajo la marca Persimon, se ha disparado un 87% hasta casi las 4.000 hectáreas. “El sector, pese a todo, camina a ciegas, con problemas crecientes en materia de plagas y sin alternativas frente a las multinacionales de fitosanitarios, ignorando qué experiencias existen en las otras zonas productoras por lo que antes de que nos desborden los problemas es el momento de organizarnos y planificar el seguro despegue que el caqui va a tener en los próximos años”, advierte el presidente de esta organización, Cristóbal Aguado.

Si bien hoy la producción de caquis se sitúa en alrededor de 50.000 toneladas, AVA-ASAJA augura que ésta aumentará exponencialmente porque la crisis citrícola incentivará la reconversión hacia este cultivo. Ha sido este factor, junto al buen hacer de la Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer, el que ha propiciado hasta el momento su rápido crecimiento en esta comarca. “Antes de que se dispare la producción es necesario conocer el mercado, abordar misiones para explorar cuál es la situación y alternativas de otros productores como EEUU, Japón, Brasil, China, India o Israel y el agricultor no puede seguir estando alejado de todo ello”, matiza Aguado.

En este sentido, AVA-ASAJA lamenta la desinformación generada al respecto del hongo que irrumpió el pasado verano en multitud de plantaciones y que provocó una caída masiva de frutos. Medio año después, los servicios técnicos de la Conselleria de Agricultura se han decidido a informar a los productores sobre la identificación del patógeno, llamado ‘Mycosphaerella Nawai’ y sobre las alternativas existentes para combatirlo. Pese a todo, este verano como el anterior, se repetirán las importantes mermas en la producción porque los primeros tratamientos para evitar su expansión no se podrán dar hasta el próximo otoño. “Si es cierto que el hongo ya se detectó en Korea, ¿por qué, al igual que ocurre con los cítricos para los que Valencia siempre está abierta a las visitas de otros, no se ha organizado ya una misión para conocer la plaga?”, se cuestiona el presidente de la organización de productores.

AVA-ASAJA advierte, además, que los problemas fitosanitarios que ya sufre el caqui se intensificarán de forma paralela al aumento de la superficie. Una amenaza que, dado el desinterés de los grandes laboratorios por este cultivo aún ‘menor’, se agravará más si cabe por la falta de fitosanitarios o de alternativas de lucha biológica viables. “La interprofesional podría ser el medio para incentivar la investigación, por ejemplo en nuevas variedades y pies, para facilitar la interlocución con empresas de fitosanitarios y para sentar las bases de la futura comercialización”, concluye Aguado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo