Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Investigadoras de la Universidad de Murcia realizan un estudio del perfil genético del ectoparasito varroa en colonias de abejas infestadas de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias

           

Investigadoras de la Universidad de Murcia realizan un estudio del perfil genético del ectoparasito varroa en colonias de abejas infestadas de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias

17/02/2009

Este artículo es uno de los resultados obtenidos en el marco del proyecto “Caracterización molecular del proceso de selección de poblaciones de Apis mellifera iberiensis tolerantes a la varroosis” (API06-010. COORD-2) subvencionado por el Programa Nacional Apícola (convocatoria 2006) gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

La varroosis es una enfermedad de las abejas causada en Europa por un ácaro ectoparásito conocido como varroa (Varroa destructor Anderson y Trueman) y que actualmente supone un grave problema para la apicultura mundial. La desequilibrada reproducción de las hembras de varroa sobre la abeja europea (Apis mellifera Linnaeus) es una de las causas que determina la virulencia y que tiene gran impacto sobre la persistencia de la enfermedad y la parasitación de las abejas. Mediante análisis moleculares se han detectado varios tipos de V. destructor pero sólo dos de ellos (haplotipos K y J) son capaces de reproducirse sobre A. mellifera. Estos haplotipos han sido caracterizados por la variabilidad de la molécula de ADN mitocondrial y su virulencia sobre las colmenas de abejas. El haplotipo K descrito inicialmente en poblaciones del parásito localizadas en Corea, tiene una distribución mundial y presenta una mayor virulencia, mientras que el haplotipo J tiene una distribución más limitada (Japón, Tailandia y América) y es menos virulento.

El objetivo del presente estudio es analizar el perfil genético del ácaro V. destructor que se encuentra infestando a las colonias de abejas (A. m. iberiensis) de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. La metodología seguida consiste en el análisis del gen mitocondrial cox1 mediante una técnica molecular conocida como RFLP (polimorfismo de longitud en los fragmentos de restricción).

El conocimiento de la distribución de los distintos tipos de varroa supone una importante herramienta para el control de este parásito en la Península Ibérica, y permite analizar si existe relación entre el tipo de varroa y la variabilidad mitocondrial descrita en la abeja ibérica.

El haplotipo K de V. destructor se encontró en todas las 575 muestras analizadas excepto en una, confirmando la expansión mundial de este haplotipo más virulento. Los haplotipos mitocondriales de las abejas del apiario donde se detectó el único haplotipo J se determinaron también, y no se observó ninguna relación significativa en la distribución de haplotipos del parásito y del hospedador.

Estos resultados confirman la expansión del haplotipo más virulento de V. destructor (haplotipo K) por todo el territorio español. Además, la presencia del haplotipo J sugiere alguna introducción aislada de abejas desde países donde este haplotipo es el dominante por lo que es aconsejable realizar controles adecuados en los movimientos e importaciones de abejas para evitar la introducción de parásitos y enfermedades. Por último, la identificación del haplotipo K es un punto de partida importante para estudios orientados al control de este parásito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo