Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Un laboratorio aragonés logra la patente mundial en perdiz roja

           

Un laboratorio aragonés logra la patente mundial en perdiz roja

04/02/2009

Tras dos décadas de trabajo, el grupo de investigación que coordina María Victoria Arruga, directora de este laboratorio, ha obtenido la patente europea para un método de certificación mediante marcadores genéticos, capaces de detectar si las perdices rojas son auténticas o presentan hibridaciones. El procedimiento desarrollado es muy eficaz y pionero, sólo precisa de una gota de sangre que se coloca en una tarjeta con características determinadas, o bien una o dos plumas de cada ejemplar, y no requiere ningún mantenimiento complejo ni tan siquiera una refrigeración especial.

Este método de identificación de híbridos en la perdiz roja fue patentado en España por el Laboratorio de Zaragoza en el 2005. “Y es ahora, cuando se ha conseguido la patente europea, concedida por la Oficina Europea de Patentes Industriales. Esto nos ha convertido en el laboratorio de referencia para emitir los certificados de autenticidad para granjas productoras, cotos y zona cinegéticas donde habitualmente se sueltan las perdices rojas para su caza posterior”, asegura María Victoria Arruga. Precisamente, en este momento se mantienen las conversaciones con la Federación Española de Caza para la adquisición de la licencia de esta patente para que pueda ser utilizada por otros laboratorios tanto españoles como europeos.

Y es que la demanda de la perdiz roja en España, Portugal y Francia ha sido tan elevada históricamente que se le ha sometido a numerosas hibridaciones o cruces con otras especies de perdiz, con mayor adaptación a la cría en cautividad y por consiguiente con una mayor producción como tiene la perdiz chukar. Paralelamente, en las dos últimas décadas han proliferado el número de centros de producción y granjas familiares, sobre todo en el norte de España y sur de Francia.

Aragón se ha convertido asimismo en una de las comunidades autónomas con mayor volumen de producción, que exporta a los cotos de caza del centro y sur de España, especialmente a comunidades con tradición cinegética, como Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. “En estas regiones son habituales los denominados ojeos, en los que se produce una suelta masiva de perdices rojas, que son blanco de los cazadores, fijos en un lugar. Esta práctica atrae a cazadores que llegan de toda Europa”, explica la investigadora principal del grupo, Victoria Arruga.

Y recuerda que, en España, la caza es un recurso económico de primera magnitud, esencial en la renta de varias comunidades autónomas y representa un sector importante del Producto Interior Bruto en nuestro país. Tan sólo hay que tener en cuenta que cada ejemplar de perdiz roja para su suelta tiene un coste en el mercado de 10 euros, y que España se ve obligada a importar parte de este producto.

Por ahora, el Gobierno de Aragón es pionero en analizar todos los centros reproductores y granjas de su territorio, y también en analizar y controlar las sueltas que se realizan en sus cotos, ya sean perdices rojas adquiridas en Aragón, como en otras comunidades autónomas o Francia. “En total, hemos analizado más de 50.000 perdices rojas desde el año 2003”, recordó la investigadora principal.

Gran velocidad y potencia de vuelo

La perdiz roja debe su nombre al color característico de su pico y sus patas. Tiene un peso medio de 350-420 gramos y presenta un componente muy agreste que la convierte en un trofeo codiciado para los cazadores.

Con un vuelo rápido, potente, que arranca con un ángulo muy cerrado respecto al suelo, a la vez que presenta una capacidad asombrosa para realizar quiebros en el vuelo, su captura es muy difícil y los cazadores prefieren enfrentarse a esta especie, y no a otras híbridas, en las que existe una notable reducción de estas capacidades. Es además muy sensible y no está habituada al contacto humano. En las granjas sólo debe haber el mínimo de presencia humana.

De cada cruce en cautividad se consiguen alrededor de 30 huevos, frente a los 60 que se logran cuando se ha hibridado con la perdiz chukar. Cuando alcanza el año y medio ya se considera adulta. En las sueltas para la caza, la ley solo permite la utilización de perdices rojas auténticas. Y puede llegar a vivir una media de siete años, alimentándose de invertebrados, flores, semillas, cereales y brotes de plantas.

El grupo de investigación GENPATVET

María Victoria Arruga, profesora de Genética, es la investigadora principal del Grupo de Investigación emergente de la DGA GENPATVET (Genética, Patología y Veterinaria), que cuenta con un total de diez investigadores. Este grupo está integrado a su vez por dos laboratorios: el de Patología y Cirugía Animal, que dirige el profesor José Ignacio Bonafonte, y el de Citogenética y Genética Molecular, de Victoria Arruga.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo