Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAGIR: Caerían 45% las exportaciones de girasol de Argentina

           

ASAGIR: Caerían 45% las exportaciones de girasol de Argentina

26/01/2009

Se espera, aunque todavía no se conoce el efecto definitivo de la sequía, una cosecha local de aproximadamente 3,3 millones de toneladas, 29% inferior a la de la campaña pasada. Según la Bolsa de Cereales, al 16 de enero, se habían perdido 49.000 hectáreas, 21.000 de las cuales son del NEA y Norte de Santa Fe. También se registraban pérdidas en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, por 15.600 hectáreas. Habiéndose cosechado el 9% del total nacional, todo en las regiones NEA y Norte de Santa Fe, los rindes son inferiores a los 10 qq/ha.

Está claro que la intención inicial de siembra de los productores estuvo lejos de concretarse y que finalmente, la superficie cosechable es de apenas 2,07 millones de hectáreas, algo más de 800.000 por debajo de la intención original.

Si se compara por regiones la superficie sembrada definitiva con la de la campaña anterior, se encuentra que, para una merma promedio nacional del 21,5%, la región en la cual fue más impactante es el NEA, con 49%. Las restantes oscilan entre un 10% de baja, en el centro de Buenos Aires y un 22%, en el sur de Córdoba, observándose un promedio del 18% de caída en el suroeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires, principales zonas girasoleras.

La combinación de políticas agropecuarias inadecuadas (tales como sostener un nivel de retenciones -32% para la materia prima-, que pudo haber sido consistente con el valor de U$S/tn 1400 para el aceite en Rótterdam -noviembre de 2007-, pero ya no lo es con los precios actuales) y la sequía, redundan en un negocio-girasol de exportación 45% más bajo. Para este cómputo, se comparan las cantidades de semilla, aceite y pellets exportados en la campaña pasada con las potenciales a exportar en la presente, suponiendo que se mantenga un consumo interno de aceite de aproximadamente 400.000 toneladas, cifra similar a la de los dos últimos años. Con las cantidades vendidas el año pasado y los precios actuales, se obtendrían 1.111 millones de dólares. Con los mismos valores y empleando las cantidades teóricas de 2009, apenas se alcanza a los 611 millones de dólares. El resultado también resulta magro para el Estado, ya que por Derechos de Exportación, y empleando los mismos supuestos de cálculo, se pasa de 332 millones de dólares a 184, es decir un 45% menos.

A título de referencia comparativa, conviene señalar que datos del INDEC, para los once primeros meses de 2008, revelan exportaciones del complejo por 1606 millones de dólares, que representan 2,4 veces las de similar período de 2007 (664 millones). Claro que esto se dio gracias a la burbuja de precios y al fracaso de la cosecha 2007-08 en el Hemisferio Norte. Obsérvese que estaríamos, de concretarse la exportación teórica mencionada, bastante por debajo de las ventas previas a la burbuja.

Precio del aceite

Comienza a verse, en el Hemisferio Norte, la digestión de las cosechas record de Europa Central y del Este. Aunque se ha devaluado el Euro, en los últimos días, y por ende es más caro importar, parece claro que los precios del pasado mes de diciembre constituyen un piso, principalmente para el girasol, pero también para los aceites competidores.
En la comparación histórica, el valor del cierre de hoy, para el aceite de girasol en Rótterdam, supera exactamente en un 20% al promedio de los años 1997-2006 (pre-“burbuja”), ajustado por la inflación de los Estados Unidos. Vale decir que el actual (U$S/tn 830) empieza a ser un buen precio, que sube U$S 5 para el período abril-junio, de ingreso al mercado europeo, de la nueva oferta argentina.

La recuperación del precio es significativa desde dos puntos de vista. Por un lado, si se compara el precio actual con el promedio de diciembre, considerado piso, la mejora es de 9,4%. También aumenta el precio del aceite de soja en 3,8%, mientras cae el de canola en 8,5%. Por otro, si se lo compara con el precio de enero de 2007, estacionalmente consistente con el momento actual y previo a la burbuja, la suba es del 15,4%. Mientras tanto, aumenta el aceite de soja en 10% y cae el de canola en 6,5%.

Con respecto a los dos aceites competidores, el girasol vuelve a tener prima (8,3% en relación al de soja y 8,5% con respecto al de canola), después de varios meses de sufrir descuento, frente al segundo. Definitivamente, se está recuperando el valor de nuestro producto principal (determina en 85 a 90% el valor de la materia prima), tal vez por la magra cosecha argentina.

Mercado local

La demanda sigue sin mostrar urgencias por concretar negocios. Se ofrecen $/tn 650 sobre los principales puertos. Los negocios con entrega y pago en marzo, para puertos del sur bonaerense, se estiman en U$S/tn 180. Con contadas operaciones en el término, la entrega inmediata cotiza a U$S/tn 190, en tanto el valor marzo es de U$S/tn 214. Las comparaciones con respecto a un año atrás, y considerando cultivos competitivos, son todas desfavorables para el girasol (el disponible está 57% abajo y el futuro refleja un 49% de merma).

El FOB publicado por la Secretaría de Agricultura de la Nación es de U$S/tn 695 para el aceite, superior a los U$S/tn 666 que cotiza el aceite de soja. Las caídas anuales son de 56 y 43%, respectivamente.

Finalmente, se frenó la modificación del tipo de cambio nominal, ya que la cotización del Peso permanece estable en los últimos días, luego de una caída de entre el 8 y el 9%, que no se vio adecuadamente reflejada en el valor del girasol disponible en pesos, en razón del ya mencionado desaliento del sector industrial exportador, que podría comenzar a revertirse en la medida en que se tonifique el valor del aceite en Rótterdam, como se mencionó más arriba.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo