• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / UCAMAN: El mercado del vino debe reaccionar positivamente ante la retirada de cerca de 6 millones de hectolitros de vino para destilación de uso de boca

           

UCAMAN: El mercado del vino debe reaccionar positivamente ante la retirada de cerca de 6 millones de hectolitros de vino para destilación de uso de boca

23/01/2009

La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) espera que el mercado del vino reaccione positivamente tras la retirada de cerca de 6 millones de hectolitros de vino del mercado en toda España, para abastecimiento de la industria alcoholera y su posterior elaboración de brandys y encabezamiento de vinos.

Dicha cifra supone el 16% de la producción vitivinícola nacional, que según estimaciones del Ministerio rondaría los 38,4 millones de hectolitros en la actual campaña 2008/09, porcentaje similar a la media de las 8 últimas campañas vitivinícolas.

Castilla-La Mancha aportaría más de 4 millones de hectolitros para la contribución a que la industria destiladora de nuestra región pueda seguir elaborando los aguardientes vínicos tan reconocidos y prestigiados en todos los mercados; volumen al que cerca del 75% de su aportación lo hacen bodegas-cooperativas de nuestra región.
También otras regiones como Extremadura y la Comunidad Valenciana aportarían 800.000 Hl y 400.000 Hl de vino respectivamente a esta destilación, que junto a los 500.000 Hl del resto de regiones vitivinícolas españolas se alcanzaría una cifra muy próxima a los 6 millones de hectolitros.

La retirada de dicho volumen, junto a una disminución de las existencias en vino de mesa al inicio de la presente campaña en más de 1 millón de hectolitros, y el comportamiento de las exportaciones hasta el mes de octubre que dan como resultado un aumento del 10% en volumen, deberían ser razones suficientes como para que el mercado vitivinícola funcione de forma normal y con precios estables.

La situación económica imperante y la aplicación de la nueva OCM no deben ser de ningún modo motivos suficientes para que agentes comerciales que trabajan para grandes firmas viertan opiniones manipuladas e interesadas para desestabilizar el mercado, e intentar provocar una bajada de las cotizaciones de todos los productos vitivinícolas, lo que provocaría una situación grave e irreversible muy negativa para el sector en general y para la renta de los viticultores en particular.

Todas las bodegas, y las cooperativas en particular, saben que al desaparecer las medidas de regulación de mercado de la anterior OCM, la salida de los productos se debe realizar de forma gradual y a medida que el mercado va demandando el producto, por lo que se deben adaptar a esta nueva situación con paciencia y sin precipitación, y no pretender vaciar los almacenes de la noche a la mañana.

Por tanto desde UCAMAN, se hace un llamamiento de responsabilidad, sensatez y cordura, ya que no existen elementos objetivos que motiven esta situación de estancamiento y psicosis generalizada, que no hacen otra cosa que falsear y manipular la reacción de todos los operadores del sector, con el único objetivo de buscar los márgenes empresariales en el bajo precio de la materia prima y de los diversos productos de primera transformación.

22 de enero de 2009

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • Las bodegas prevén una vendimia más corta y reclama flexibilidad en la Ley de la Cadena 29/09/2025
  • Denuncian crisis en la vendimia valenciana por precios ruinosos 26/09/2025
  • Vendimia 2025/2026, la más baja del siglo 25/09/2025
  • El futuro de la viticultura en Ribera del Duero, en riesgo por la caída de precios 23/09/2025
  • Denuncian que la mayoría de viticultores de Rioja sigue sin contrato ni precio por su uva 22/09/2025
  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo