Sevilla, 21 de Enero de 2008. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha pedido, mediante escrito dirigido al Consejero de Agricultura y Pesca, que se ponga en marcha el almacenamiento privado del aceite de manera urgente, ya que en estos momentos, cuando la campaña del olivar se encuentra casi al 80%, los precios están situados en el nivel más bajo de los últimos años. La situación se hace insostenible para el 90% de los productores y almazaras andaluzas, que se ven sin herramientas para poder reactivar los precios.
El almacenamiento privado es un mecanismo de regulación recogido en la OCM del olivar, según el cual, en condiciones de extrema perturbación del mercado, las almazaras pueden retirar de dicho mercado una cierta cantidad de aceite por un tiempo establecido, recibiendo a cambio una compensación que les permite tener liquidez sin necesidad de malvender su preciado producto. Para que se den las condiciones que permiten activar este mecanismo, la OCM considera que los precios deben estar al menos dos semanas por debajo de un precio de referencia, que se estableció, en su momento, en 1,779 €/kg para el aceite de oliva virgen extra. Con los actuales costes de producción, es imprescindible actualizar al alza ese precio de referencia.
En estos momentos, los olivareros andaluces están recibiendo alrededor de 1,80€/kg., una cantidad a todas luces insuficiente, que supone 0,80 €/kg. menos respecto a los 2,60 €/kg. que se pagaban hace justo un año, en enero de 2008. Con esta diferencia, los olivareros andaluces dejarían de percibir casi 800 millones de euros.
Por eso, COAG Andalucía considera que, independientemente de las iniciativas destinadas a una mayor concentración de la oferta, que son positivas, es necesario tomar medidas inmediatas, y en estos momentos el almacenamiento privado es lo único que puede frenar la presión de la industria y hacer subir el precio, mediante la contención de la oferta y la estabilización del mercado. Esta organización agraria continúa preparando su calendario de movilizaciones, que arranca el próximo jueves, 29 de enero, con un paro olivarero en Jaén. Será el pistoletazo de salida de una serie de acciones reivindicativas que se extenderá por todas las provincias andaluzas.
El sector del olivar genera más del 30% del empleo agrario en Andalucía, con más de 250.000 olivicultores censados y más de 14 millones de jornales. De él viven más de 300 municipios andaluces, en los que este cultivo se constituye como elemento fundamental desde un punto de vista socioeconómico, medioambiental y para la fijación de población.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.