Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Las aves acuáticas europeas cambiarán los lugares de nidificación ante un calentamiento global

           

Las aves acuáticas europeas cambiarán los lugares de nidificación ante un calentamiento global

20/01/2009

Un análisis conjunto de todas las especies de aves acuáticas puede aportar una visión borrosa de sus tendencias biogeográficas. Por ello, un equipo de investigadores malagueños ha dividido a las aves de Europa continental, Islas Británicas y de Islandia en grupos de aves denominados ‘corotipos’ (indicadores de la respuesta de las especies al medio ambiente) para entender los procesos históricos y ecológicos de las preferencias territoriales de los pájaros.

El estudio, que se ha publicado recientemente en Global Ecology and Biogeography , permite fragmentar la distribución de 140 especies de aves acuáticas nidificantes en 9 corotipos. “Tres de ellos agrupan el 70% de las especies, muy ampliamente distribuidas bien por la región septentrional, por la región meridional, o por las latitudes medias del continente europeo”, explica a SINC Raimundo Real, autor principal e investigador de la Facultad de Ciencias de la UMA.

El resto de corotipos están restringidos geográficamente y se ubican en Islandia, en las cercanías del Ártico europeo, en la Península Ibérica y en Europa sur-oriental. Según el investigador, “10 especies marinas coinciden geográficamente en Gran Bretaña, aunque sus distribuciones se extienden por otras costas europeas y se superponen unas a otras de forma gradual”.

Las aves del Ártico podrían desaparecer

Los resultados de la investigación demuestran que, desde un punto de vista ambiental, la temperatura climatológica (o energía ambiental) es la que determina la posición geográfica de la mayoría de los corotipos. “Casi el 40% de las especies tienden a nidificar en las zonas con menor energía ambiental, y otro 40% ocupa las zonas con niveles intermedios de energía”, señala Real.

Ante un probable calentamiento global, la conservación de las aves acuáticas en Europa se podría ver comprometida. “El aumento de las temperaturas podría repercutir en el desplazamiento hacia el Norte de las especies más septentrionales, el desplazamiento hacia el Sur de las especies orientales, y el reajuste geográfico de las especies meridionales y de centro-Europa”, destaca el científico.

Las poblaciones reproductoras de especies con áreas de nidificación cercanas al Ártico “podrían incluso desaparecer del continente”, añade Real.

El seguimiento de las aves acuáticas que habitan en pantanos, humedales, aguas dulces o saladas, aguas costeras y las 55 cuencas fluviales estudiadas ha determinado, además, que la disponibilidad de agua, la estacionalidad climática, la disponibilidad de recursos y la superficie del terreno son factores secundarios para explicar la distribución de estas especies en Europa.

Una explicación histórica de la dispersión de las aves acuáticas

El grupo ha establecido también que el efecto reciente de las glaciaciones del Cuaternario (desde hace más de 2,5 millones de años hasta ahora) y la gran movilidad de las aves acuáticas sugieren una explicación histórica de la amplia distribución de estas especies. El hecho de que los grupos más restringidos geográficamente en Europa cuenten con ejemplares de aves muy extendidas fuera de este continente indica que sólo los animales con amplia movilidad pudieron superar las duras condiciones climatológicas de hace miles de años.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo