Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Las propuestas europeas para reducir el uso de productos fitosanitarios podrían alejar a los consumidores españoles de la Dieta Mediterránea

           

Las propuestas europeas para reducir el uso de productos fitosanitarios podrían alejar a los consumidores españoles de la Dieta Mediterránea

18/12/2008

Madrid, 17 de diciembre de 2008. La Fundación Española de la Nutrición ha presentado un estudio sobre las posibles repercusiones que podrían tener a nivel nutricional las últimas propuestas de la Comisión y del Parlamento Europeo para reducir de forma drástica el uso de fitosanitarios en la agricultura europea. Según diversos estudios científicos, las propuestas realizadas al proyecto de Reglamento sobre autorización y comercialización de productos fitosanitarios (que se debate estos días en Bruselas) supondrían una reducción importante en la producción de frutas, hortalizas, cereales y patatas en Europa, con un aumento de los precios de estos productos y un posible descenso en su consumo.

Diferentes organizaciones afirman que las propuestas relativas al uso de fitosanitarios podrían provocar una reducción de la producción agrícola, por lo que se verían incrementados los precios de los alimentos y posiblemente bajaría el consumo (ASAJA-2008; ECPA -2008; Adenäuer M. y col., EuroCARE 2008; Brouwer F. y col., 2001; Nomisma -2007).

Según ha afirmado Gregorio Varela Moreiras, presidente de la FEN y Catedrático de Nutrición de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, un descenso del consumo de frutas y hortalizas y de cereales y patatas “nos alejaría del patrón de Dieta Mediterránea, sinónimo de dieta prudente y saludable”. Precisamente, en el estudio presentado la pasada semana en el MARM sobre “Valoración de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario”, se concluía que entre los puntos fuertes de nuestra dieta está el crecimiento en el consumo de frutas, mientras que en los puntos débiles se cita el descenso del consumo de legumbres.

Entre las conclusiones se destaca que la dieta de la población española en el año 2006 es deficiente, en cuanto a grupo de alimentos, en cereales y derivados, verduras y hortalizas, frutas y leguminosas. En cuanto a nutrientes es deficiente (no superaron el 80% de las ingestas recomendadas para la población) en cinc y ácido fólico en hombres y mujeres, y en hierro sólo en el grupo de las mujeres. El cinc, el ácido fólico y el hierro son nutrientes esenciales para el desarrollo y mantenimiento del organismo. El ácido fólico es especialmente importante en la formación de las células sanguíneas y del ADN en las células en fase de división rápida, más aún durante la gestación. El hierro forma parte de la hemoglobina de la sangre, que participa en el transporte del oxígeno. Y el cinc, especialmente, tiene un importante papel en el sistema inmunológico y en el correcto funcionamiento de la retina.

La carencia de vitaminas y minerales en el organismo provoca una enfermedad determinada. Una dieta deficiente en ácido fólico provoca anemia megaloblástica y defectos del tubo neural en el feto, la de hierro, anemia ferropénica y la carencia de cinc, déficit inmunológicos y alteraciones del crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo durante la infancia. Precisamente, los alimentos ricos en estos nutrientes son varios, los tres coinciden que están presentes, en mayor o menor medida, en cereales, verduras, frutos secos y legumbres. Una reducción en el consumo de la población española de los alimentos de origen vegetal llevaría a agravar esta situación de carencia en estos determinados nutrientes y en otros en los que hasta ahora sí se cumplían las recomendaciones de ingesta. “Tan importante es lo que se come como lo que se deja de comer” (Willett, 1999).

También, hay que tener en cuenta que estos posibles cambios en la dieta supondrían otro paso atrás de similares consecuencias al experimentado entre 1964 a 1981 en el que la dieta de la población española se alejó del patrón medio de Dieta Mediterránea que hasta entonces llevaba (Varela G. y col., Instituto Nacional de Estadística, 1991). Por entonces, la dieta media de los españoles correspondía con lo que viene a considerarse Dieta Mediterránea, una dieta prudente y saludable, con una expectativa de vida de la población de las más altas del mundo. Los cambios producidos en este periodo modificaron y ampliaron extraordinariamente los determinantes de la elección, afectando al comportamiento alimentario de la población y con repercusiones en su estado nutricional.

Por lo tanto, un fuerte cambio en la oferta de alimentos o en el precio de los mismos puede producir importantes cambios en la dieta de los consumidores, por lo que habría que analizar estos aspectos nutricionales a la hora de tomar medidas que puedan afectar de forma importante al sector productor de alimentos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo