El tamaño de la explotación así como la proximidad con otras granjas son factores que influyen en la probabilidad de que una granja de cerdos sea seropositiva al virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRSSV). Una investigación británica, cuyos resultados se han publicado en BMC Veterinary Research, así lo ha puesto de manifiesto.
En el estudio se tomaron 103 explotaciones de porcino. 50 cerdos de cada explotación se analizaron mediante el test ELISA para la detección de anticuerpos anti-PRRSV. Los resultados mostraron que el 35 cabañas (34.0%) eran seronegativas, 41 (39.8%) eran seropositivas y 27 (26.2%) estaban vacunadas.
Se comprobó que era más probable que una explotación fuera seronegativa si tenía menos de 250 reproductoras y la granja más cercana se encontraba a más de 3,2 km de distancia.
En rebaños positivos se utilizaron modelos estadísticos mutiniveles para investigar la variabilidad del IRPC (índice relativo x 100). 16 cabañas seropositivas tenían solo animales adultos seropositivos. En estas granjas, los cerdos tenían menor índice por cada km que aumentaba la distancia a la granja más cercana, así como cuando se aplicaban medidas de cuarentena. En 25 explotaciones seropositivas se encontraron animales tanto jóvenes como adultos seropositivos. Los menores índices estaban asociados con la compra de ganado que se mantenía en aislamiento más de 6 días.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.