Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / FAO: Iniciativa sobre el Aumento de los Precios de los Alimentos (IAPA) en América Latina y el Caribe

           

FAO: Iniciativa sobre el Aumento de los Precios de los Alimentos (IAPA) en América Latina y el Caribe

02/12/2008

Madrid/Santiago de Chile, 1 de diciembre de 2008 – Los agricultores familiares de más de 20 países de América Latina y el Caribe están recibiendo el apoyo de la Iniciativa de la FAO sobre el Aumento de los Precios de los Alimentos (IAPA), para aumentar su producción mediante un mayor acceso a insumos como semillas y fertilizantes.

La IAPA tiene objetivos simples pero eficaces: distribuir semillas, fertilizantes y otros insumos agrícolas a los pequeños agricultores para generar un rápido impacto en la producción local, incrementando la disponibilidad de alimentos básicos en los mercados y fortaleciendo la seguridad alimentaria de la población.

“El alza en los precios no es incentivo suficiente para que los pequeños agricultores incrementen su producción, ya que ellos no tienen acceso a los insumos agrícolas necesarios para hacerlo. Para que produzcan más, es esencial facilitarles el acceso a los insumos modernos y proveerles crédito. Eso es lo que está haciendo la FAO con la IAPA a pedido de diversos gobiernos”, afirmó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva.

La iniciativa de la FAO es una respuesta al fenómeno global de aumento de los precios, que ha incrementado el hambre en el mundo en 75 millones de personas entre 2005 y 2007.

“La agricultura en los países en desarrollo, especialmente la pequeña y mediana agricultura, posee un gran potencial para aumentar su producción, si recibe el apoyo necesario. Esto es particularmente importante en América Latina y el Caribe, donde cerca de una en cada tres personas en el campo viven en situación de pobreza extrema”, agregó el director de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Fernando Soto Baquero.

IAPA en el mundo y en la región

A finales de noviembre de 2008, la IAPA estaba presente en casi 100 países en el mundo, atendiendo a solicitudes de los gobiernos nacionales, con una inversión total de aproximadamente 110 millones de dólares. El financiamiento corresponde, principalmente, a fondos propios de la FAO (35 millones de dólares), de otras agencias internacionales (39 millones de dólares) y de países donantes (EEUU, Holanda, Reino Unido, Suecia, Unión Europea y España, el principal donante individual con casi 8 millones de dólares).

En América Latina y el Caribe la IAPA ya ha invertido cerca 21 millones de dólares en más de 20 países, entre los cuales destacan Haití, Honduras, Nicaragua, Perú y las islas del Caribe.

En Honduras, ya se ha concretado la compra de 120 toneladas métricas de semillas de fríjol y se espera beneficiar otros 5.000 productores para sembrar más de 3.700 hectáreas de fríjol en el próximo ciclo, lo que contribuirá a aumentar la disponibilidad del grano para el consumo humano en el mercado en 56 mil quintales, que representa el 5% de la demanda nacional.

Además, el proyecto, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Granos Básicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) del país, también comprará una secadora de semillas para agilizar el proceso de secado en próximas temporadas.

Un ejemplo de los beneficios que trae incrementar la capacidad productiva de la agricultura familiar en épocas como las actuales, es que las semillas están siendo compradas a pequeños productores hondureños capacitados anteriormente por la FAO.

En Nicaragua, se han distribuido entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre más de 63 toneladas de semilla de maíz, 57 toneladas de semillas de fríjol y 184 toneladas de fertilizante. En total, casi 6 mil pequeños agricultores de las zonas rurales de la costa caribeña del país resultarán beneficiados.

En Haití la agricultura a pequeña escala ocupa al 80 % de la mano de obra del sector, una gran parte de la cual enfrenta a una grave desnutrición. En su apoyo, la FAO ejecuta proyectos de la IAPA por un total de casi 15 millones de dólares en el país.

A través de los proyectos, más de 240.000 pequeños productores recibirán una serie de insumos que incluyen, entre otros, semillas de hortalizas y cereales, plantas de yuca, batata y banana. También se fortalecerá a las organizaciones agrícolas locales y la capacidad nacional de producción de semillas, en un esfuerzo por mejorar la seguridad alimentaria del país.

Proyecto subregional para América Central

Además de los proyectos de la IAPA en curso y ya concluidos, la FAO tiene formulados otros proyectos para incrementar la producción agrícola de la agricultura familiar en la Región. En un de ellos, el objetivo es aumentar los rendimientos y la producción de los cultivos de granos básicos en América Central hasta en un 60 % al cabo de tres años, a través de la oferta de semillas mejoradas a la agricultura familiar campesina en la región.

En conjunto con los países del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la FAO busca recursos para implementar el proyecto que beneficiaría a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

Con una inversión de 12 millones de dólares, se producirían unas 32 mil toneladas métricas de semillas, lo que representaría un valor de 52,7 millones de dólares. Esa producción es suficiente para satisfacer entre un 30 y un 70% de las necesidades de semillas de fríjol y maíz en los países centroamericanos.

Aumento de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo