Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Acido caprílico para reducir la contaminación por Campylobacter en pollo

           

Acido caprílico para reducir la contaminación por Campylobacter en pollo

01/12/2008

Investigadores de la Universidad de Arkansas y de Connecticut (EEUU) han probado que una nueva sustancia puede resultar muy eficaz para reducir la presencia de Campulobacter jejuni en pollos, que es una de las bacterias patógenas que más afectan a esta producción. Los resultados de su investigación se han publicado en el número de diciembre de Poultry Science.

La sustancia en cuestión es el ácido caprílico, sobre el cual ya se había demostrado su capacidad bactericida, pero nunca antes en pollos. El ácido caprílico es un ácido graso de cadena media que está presente en la leche de vaca y en la leche de coco.

Se llevaron a cabo 4 ensayos para evaluar la eficacia del ácido caprílico contra la colonización cecal del C. jejuni en pollitos de 10 días. En los primeros dos ensayos, los pollitos de un día (n=40 por ensayo) fueron asignados a controles negativos (no Campylobacter, no ácido caprilico), controles positivos (Campylobacter, no ácido caprílico), y a un suplemento de ácido caprílico en la ración starter de los pollitos (n=10 pollitos/tratamiento) en dosis baja (0.7%) y alta (1.4%). Dos ensayos más se llevaron a cabo para evaluar el conteo cecal de Campylobacter de un amplio rango de dosis de ácido caprílico en politos de 1 día (n=90 por ensayo). Se aplicaron 9 tratamientos: controles negativos (no Campylobacter, no ácido caprílico) y dosis de ácido caprílico de 0 (controles positivos), 0.35, 0.525, 0.7, 0.875, 1.05, 1.225, y 1.4% (n = 10 pollitos/tratamiento).

En los 4 ensayos, la dosis de 0,7% de ácido caprílico reducía considerablemente el contenido de Campylobacter comparado con el control positivo. En los ensayos 3 y 4, las dosis inferiores a 1,05% reducen considerablemente el conteo cecal de Campylobacter en ambos ensayos. Con las dosis más elevadas, el ácido caprílico reducía el consumo de alimento y el peso corporal, pero no afectaba a la conversión del alimento en relación con los controles positivos. Los datos sugieren que el suplemento con bajas dosis de suplemento de ácido caprílico en la dieta puede reducir la colonización de Campylobacter en pollitos jóvenes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década 18/09/2025
  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo