• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / UPM: Bancos de semillas para conservar la biodiversidad vegetal europea

           

UPM: Bancos de semillas para conservar la biodiversidad vegetal europea

26/11/2008

25 .11.08. Como consecuencia de la intensificación de la agricultura, la revolución industrial y la urbanización, la biodiversidad se ha reducido considerablemente en los últimos doscientos años, provocando la extinción o amenaza de un gran número de especies vegetales.

Más recientemente, se ha estimado que los cambios climáticos pueden provocar la pérdida de más de la mitad de las especies vegetales en algunos ecosistemas europeos.

Con el objetivo de proteger la biodiversidad, la red europea ENSCONET (European Native Seed Conservation Network) coordina el trabajo de distintas instituciones, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid, dedicadas a la conservación de semillas de especies silvestres europeas.

El trabajo dentro de la red se reparte en cuatro áreas de actividad: recolección, conservación, base de datos y divulgación. Por su dilatada experiencia, el Banco de Germoplasma Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, el primer banco de semillas que empezó a funcionar en España, ya hace más de 40 años, tiene un papel fundamental dentro del proyecto, en las áreas de recolección y conservación.

Conservar semillas, preservar especies

La Red tiene además entre sus objetivos facilitar y fomentar el estudio e investigación de la biodiversidad vegetal europea a través del intercambio de experiencias, protocolos e infraestructuras. Se trata de lograr optimizar una eficaz conservación de las semillas, y por tanto de las especies.

Los métodos para la conservación de la biodiversidad pueden clasificarse en dos grandes grupos: métodos in situ (“en el lugar”), en los que se conservan especies y ecosistemas en su medio natural a través del cumplimiento de la legislación que establece áreas protegidas y la regeneración de aquellas degradadas; y métodos ex situ (“fuera del lugar”), usados para conservar la biodiversidad fuera de su medio natural, en jardines botánicos o en bancos de germoplasma, incluidos los bancos de semillas.

Las semillas de muchas especies europeas se pueden conservar durante decenas de años (o incluso siglos) cuando se conservan con un bajo contenido de humedad y a baja temperatura, generalmente 3-7% contenido de humedad y -20ºC. Las muestras (accesiones) representan la mayor parte de la diversidad genética de una población e incluso de una especie.

Trabajando de una forma coordinada gracias al proyecto ENSCONET, financiado por la Comisión Europea a través del VI Programa Marco, una serie de bancos de semillas trabajan conjuntamente para resolver los retos que presenta este sistema de conservación para preservar especies vegetales europeas. Un resultado del proyecto es una base de datos conjunta de todos los bancos que permitirá determinar las especies vegetales amenazadas que no se encuentran representadas (conservadas) en los bancos de semillas de la red.

El Banco de Germoplasma Vegetal de la UPM

El Banco de Germoplasma Vegetal de la UPM fue creado hace 40 años por el profesor César Gómez Campo. El sistema implementado por el profesor Gómez Campo basado en la deshidratación de las semillas con gel de sílice y en la utilización de recipientes herméticos ha demostrado ser muy eficaz, ya que las pruebas de germinación realizadas al cabo de 40 años mostraron que las semillas tenían una viabilidad de casi el 100%.(*)

En el banco de semillas de la UPM se utilizan envases de vidrio cerrados a la llama, con lo que la hermeticidad está asegurada. Conserva unas 10.0000 accesiones de semillas, fundamentalmente de especies endémicas y amenazadas de la Península Ibérica, las islas Baleares y la región Macaronésica, y de especies de la familia Brassicaceae (la familia de la col).

El Banco de Germoplasma Vegetal de la UPM participa en ENSCONET activamente en la elaboración de protocolos y recomendaciones para la adecuada recolección de las muestras y para llevar a cabo adecuadamente su conservación.

Dentro de la UPM, el proyecto ENSCONET es coordinado por la profesora M. Elena González Benito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Jesús Valentín García gana el 27.º Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas 06/11/2025
  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 31/10/2025
  • Fendt celebra los 30 años de su transmisión Vario, una innovación que revolucionó la agricultura moderna 31/10/2025
  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025
  • Corteva impulsa el Congreso Symposia Series en Córdoba para promover la innovación agrícola 23/10/2025
  • Se introducen modificaciones en el RD sobre fertilización por adaptarse a las explotaciones familiares 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo