• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Analizada la diseminación de Trichinella spiralis

           

Analizada la diseminación de Trichinella spiralis

26/11/2008

La diseminación del parásito Trichinella spiralis, causante de la triquina, por toda Europa, el norte de África y América fue debida a los viajes de las personas y el trasnporte de los animales, según ha puesto de manifiesto un estudio del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS). T. spiralis se esconde en el tejido muscular de los cerdos y otros mamíferos, y puede infectar a las personas si se consume carne contaminada que ha sido insuficientemente cocinada.
Los investigadores usaron el ADN de Trichinella recogido en 28 países de cuatro continentes para evaluar los vínculos potenciales entre la distribución geográfica de los parásitos, la diversidad de especies, y sus hospedadores.

Con el tiempo, los rasgos genéticos de un patógeno pueden cambiar mientras el patógeno se extiende más allá de su área original y llega a ser aislado. Las barreras geográficas previenen el contacto entre las nuevas poblaciones y mantienen las mutaciones genéticas que se producen en cada grupo como únicas. Estas mutaciones pueden ser usadas para identificar los vínculos entre individuos en cada población y para poder comparar unas poblaciones con otras que se han extendido a otras áreas.

Aunque se piensa que T. spiralis ha existido por lo menos 20 millones de años, los científicos se encontraron con la sorpresa de que entre las muestras del parásito de Europa, el norte de África y América, el ADN tenía una uniformidad relativa. De hecho, los análisis estadísticos agruparon las 44 muestras de todas las regiones evaluadas en un solo grupo de alto grado de semejanza genética, que se denominó «occidental».

Esta evidencia indica que los parásitos de T. spiralis encontrados en Europa se desarrollaron después de la domesticación del cerdo. Los colonizadores que fueron a América llevaron cerdos como alimento, los cuales estaban infectados con T. spiralis.

Los investigadores consideran que los viajes humanos fueron la principal causa de la diseminación de T. spiralis por todo el Nuevo Mundo. También creen que estos patrones de migración explican el alcance limitado de diversidad genética observado en los aislados europeos, africanos y americanos de T. spiralis.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo