Madrid, 18 de noviembre de
2008, A pesar de que finaliza una campaña caracterizada por
unas buenas cifras de mercado interior (561.850 toneladas), un nuevo récord en
nuestras cifras de exportación (630.000 toneladas) y niveles mínimos en el
volumen de importaciones (58.000 toneladas), el sector se encuentra en una
situación crítica debido a la continua caída del precio del aceite de oliva
hasta situarse por debajo del umbral de la rentabilidad.
Los datos de mercado plasman unas salidas de
aceite de oliva, en el mes de octubre, entre mercado interior y exportación, que
alcanzan las 105.000 toneladas, de las cuales 97.800 toneladas han salido de las
almazaras. Con estos datos el balance provisional de campaña presenta un enlace
de campaña de 324.480 toneladas, necesarias para cubrir la demanda de toda la
Unión Europea de noviembre y diciembre, hasta que el aceite de la nueva campaña
esté disponible. Teniendo en cuenta que la estimación de producción de CCAE es
de aproximadamente 1.100.000 toneladas, los recursos nacionales para la campaña
2008/09 podrían rondar 1.425.000 toneladas, cantidad necesaria para cubrir la
demanda actual del mercado.
En circunstancias normales una caída del
precio del producto sería fiel reflejo de un exceso de oferta o de una reducción
de la demanda, pero lo cierto es que ninguno de los dos supuestos se está
produciendo, sino más bien todo lo contrario: nos encontramos ante una demanda
creciente y estimaciones de producción algo inferiores a las de la campaña
pasada.
Para CCAE una de las causas que puede
justificar esta situación es el desequilibrio de fuerzas entre una demanda cada
vez más concentrada y una oferta que continúa excesivamente atomizada. A esto
hay que añadir un efecto absolutamente perverso para el sector, los acuerdos a
los que están llegando algunas almazaras de poner su aceite a disposición de los
envasadores para que éstos liquiden a precios medios. Con esta práctica los
envasadores evitan tener que salir a comprar, reduciéndose así el volumen de
aceite demandado y, por consiguiente, restando transparencia al mercado. Esto
explica los largos periodos en los que los industriales están cubriendo sus
necesidades de aceite sin que aparentemente se produzcan operaciones en el
mercado. Esto permite, a su vez, a los envasadores, bajar el precio del
producto, tanto en momentos puntuales como a lo largo de toda la campaña.
Desde CCAE queremos hacer un llamamiento a la
responsabilidad de todas las almazaras, para que eviten estos acuerdos
comerciales, que están perjudicando al conjunto del sector y poder recuperar un
mercado fluido y transparente en el que sólo funcionen las leyes fundamentales
de la oferta y la demanda.
Balance provisional de campaña 2007/08
(a 31 de octubre)
Stock inicial (1 de |
223.600 |
Tm |
|
||
Producción |
1.234.769 |
Tm |
|
||
Importaciones |
58.000 |
Tm |
|
||
Total disponible |
|
Tm |
|
||
Salidas mercado |
561.890 |
Tm |
|||
Salidas |
630.000 |
Tm |
|||
Total salidas |
|
Tm |
|||
Stock final |
|
Tm |
|||
Las existencias a cierre de campaña se
distribuyen de la siguiente forma:
Almazaras |
208.947 |
Tm |
F.P.C.O. |
5.476 |
Tm |
Envasadores |
110.057 |
Tm |
Stock (a 31 de |
|
Tm |
Las 817 cooperativas españolas
concentran más del 70% de la producción de aceite de oliva
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.