La Subcomisión para definir la posición específica de España ante la Política Agraria Común, recibió el pasado día 29 como compareciente a APROSE, que expuso la problemática del sector semillista ante las propuestas de modificación del llamado Chequeo Médico:
Introducción. Como comentario de introducción, se hizo notar a la Subcomisión que no se podría pasar de largo que una PAC reformada en el 2003 y con normativa, reglamentos y propuestas con una vigencia hasta el 2013, pretendiera su revisión ahora a mitad de camino en el 2008, una Reforma de calado bajo un edulcorado titulado Chequeo Médico, despreciando las graves consecuencias y perjuicios a los sectores económicos, agricultores, fabricantes de medios de producción agrícola y transformadores afectados.
Siendo este el caso en que se encuentran los fabricantes de medios de producción agrícola, entre los que en el sector de las semillas tenemos que solicitar importantes correcciones al Chequeo Médico, porque modifican en forma sustancial la planificación que tuvieron que hacer en el 2003 cuando se presentó una Reforma de la PAC con el horizonte del 2013, desde eliminación de cuantiosas existencias de variedades de trigo duro desclasificado que hubo que eliminar, pese a que las mismas hubieran sido autorizadas y registradas de conformidad a la normativa comunitaria vigente, hasta cuantiosas inversiones en la obtención de nuevas variedades adaptadas a las exigencias de calidad exigidas por el Reglamento de la Comisión 2237/2003.
1. Prima a la Calidad del Trigo Duro. En caso de desaparición España puede dejar de sembrar de 600.000 a 900.000 Has. de trigo duro y en la superficie residual utilizar semilla sin calidad, pirateada, cuyo volumen de fraude ya es superior en la actualidad a 500.000 Tm. en cereales, proteaginosas y leguminosas. Todo en dinero negro, grano no identificado, sin calidad y con riesgo sanitario. Con lo que España terminará en una caída en utilización de semilla certificada del 15%, a nivel de África, cuando los países vecinos están en el 70% y hasta el 100%.
Los productores de semilla se verán obligados a abandonar sus programas de investigación y mejora varietal, ya que las variedades que se vienen obteniendo de los mismos, no tendrán demanda alguna, con una pérdida superior a 15 millones de euros. Programas de conservación y mejora que acometieron en el 2003 en base a la perspectiva del Reglamento del Consejo 1782/2003 y del Reglamento de la Comisión 2237/2003 que planteaban un horizonte de 2 quinquenios.
Precisamente las exigencias en calidad del Reglamento 2237/2003 obligó a los productores de semilla a liquidar en el 2004 y de muy mala manera 50.000 Tm. de variedades que, aunque registradas con todos los requisitos comunitarios vigentes en materia de semillas de cereales, no reunían las específicas exigencias del referido Reglamento. Lo cual produjo pérdidas superiores a 10 millones de euros.
Por todo ello se solicitó a la subcomisión que defienda y proponga el mantenimiento de la prima a la calidad, que en otros países, como italia por ejemplo, está incluida en una subvención a la semilla certificada con fondos procedentes del artículo 69 (hoy 68). Mientras la asociación europea de semillas (esa) así lo ha solicitado ante la comisión.
2. Ayudas a la Semilla. La UE ya las venía aplicando desde 1971, por lo que España empezó a percibirlas a partir de su incorporación a la UE. Y el Reglamento del Consejo 1782/2003 vino a ratificar, con un horizonte de mantenimiento del 2013.
Partiendo de 1986 e intensificado en el 2003, las empresas españolas productoras de estas semillas, han invertido en la mejora vegetal obteniendo variedades por ejemplo de vezas con una riqueza en germoplasma probablemente única en el mundo, incentivando a los agricultores a su producción, a través de un sobreprecio permitido por la Ayuda a las Semillas.
En base a esta calidad, las empresas de semillas vienen fomentando de una parte la producción de arroz, alfalfas, festucas, raygras y vezas entre nuestros agricultores, al mismo tiempo que han conseguido crear una demanda exterior de consideración que se mantiene constante en los últimos 20 años.
Siendo importante destacar la aportación que estas semillas y los cultivos procedentes de las mismas de una fijación de nitrógeno en el suelo. En el caso de las vicias además proporciona el único forraje en secano para nuestra cabaña ganadera.
De desaparecer esta Ayuda el productor de semilla tendrá que abandonar todo el trabajo e inversiones en la investigación y desarrollo de nuevas variedades, con una pérdida superior a diez millones de euros; el agricultor perderá una alternativa de cultivo altamente mejorante y se perderán los mercados exteriores, quedando a merced de importaciones de grano sin calidad.
Razones fundamentadas por las que aprose solicitó de la subcomisión una propuesta favorable al mantenimiento de las ayudas a las semillas.
3. Desacoplamiento. Nadie se perjudica con mantenerlo Parcialmente, mientras sólo graves consecuencias se derivarían de una Desacoplamiento Total. Como ejemplo inmediato la superficie de cultivo de algodón ha caído a 57.000 Has., por debajo del techo garantizado, porque el 35% de Ayuda Acoplada no cubre los gastos de cultivo. De forma que de una superficie que llegó a las 125.000 Has. con rendimientos de 3.500/4.000 Kgs./Ha. se ha caído a más de 60.000 y con rendimientos de 1.500 Kgs./Ha.. Estando claro que si se llegara a desacoplar el 35% de Ayuda actual el cultivo desaparecería totalmente.
Otro ejemplo es lo que ha venido sucediendo en los 2 años de desacoplamiento parcial: 800.000 Has. de reducción en la superficie de siembras en los cultivos herbáceos. Que se traducirán en no menos de 2.000.000 Has. de desaparecer el 25% de Ayuda Acoplada vigente que hoy constituye el único aliciente para sembrar en más del 50% de la superficie nacional.
España dejaría de producir anualmente más de 400.000 Tm. de cereales, proetaginosas, leguminosas, oleaginosas y maíz que habría que importar, cuando ya nuestro déficit actual y de importación es superior a 20 millones de Tm.
Y aún tendremos oportunidad de comprobar lo que está y va a suceder en estas inmediatas siembras, donde a estas fechas no se ha pasado del 10%, con un agricultor en total indefinición de si siembra o nó lo hace, debido a las poco claras perspectivas de la evolución del mercado de los productos con unos insumos en precios altos. De forma que se pueda tener que quedar sin sembrar más del 35% de la superficie disponible. Lo que sería todavía más grave de no contar con el 25% de Ayuda Acoplada que puede inclinar hacia las siembras.
No siendo motivo de peso el de la complejidad burocrática de continuar manteniendo dos sistemas, cuando se trata de una asignatura perfectamente dominada por las CC.AA a quien no les cuesta trabajo de consideración al tenerlo totalmente informatizado.
Motivos todos de contundencia y graves repercusiones por los que aprose solicitó a la subcomisión que defienda el mantenimiento del desacoplamiento parcial.
Al parecer esta comparecencia era la última de las recibidas por la Subcomisión, que ahora elaborará sus conclusiones que serán elevadas al Gobierno. A resaltar el importante trabajo que ha desarrollado la Subcomisión, quien al parecer ha recibido 16 comparecencias. Solo queda desearle acierte en sus recomendaciones y el Gobierno las haga suyas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.