Los altos precios de los alimentos y combustibles continúan aumentando las tasas de inflación en América Latina y el Caribe, impactando negativamente el bienestar de la población, a la de bajos ingresos, según señala el segundo boletín (julio/agosto) del Observatorio del Hambre de la Oficina Regional de la FAO.
Estimaciones de la Organización indican que 6 millones de personas podrían haberse sumado en 2007 a la población que padece hambre en la Región, a raíz del aumento de los precios de los alimentos. Ello elevaría la población total de hambrientos a 51 millones en América Latina y el Caribe, lo que representa un retroceso en los avances logrados entre 1990 y 2005, ya que según las nuevas cifras de la FAO, en ese periodo la población subnutrida en la Región habría caído de 53 millones a 45 millones.
“El problema no es que no hemos avanzado, sino que no hemos logrado sostener los avances y perdimos prácticamente 15 años de esfuerzos en sólo dos años de alza de los precios”, observó el Represente Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva.
El boletín de la FAO añade que los precios internacionales de los commodities han comenzado a descender, sin embargo recuerda que las proyecciones de largo plazo indican que los precios para los próximos 10 años se mantendrán entre 10 y 60 % más altos que la década anterior. Según señala el Observatorio, es de esperarse que aquellos países altamente dependientes de las importaciones sean más vulnerables ante las alzas que aquéllos que satisfacen su demanda con producción interna. Con excepción de Argentina, Paraguay y Uruguay, el resto de los países de la Región presenta déficit en la balanza de cereales, lo que es más acentuado en países de América Central y el Caribe.
“La transmisión de la inflación externa, causada por los alimentos y el petróleo, hacia las economías domésticas es el tema que mayor atención ha captado por parte de las autoridades, por sus efectos adversos especialmente sobre el bienestar de la población más vulnerable”, afirma el boletín.
No obstante, es importante notar que la transmisión de precios – la relación donde los precios internacionales determinan los precios domésticos- dependerá de los costos de transporte, la estructura de los mercados internos, las políticas comerciales y el tipo de cambio, entre otros factores. Los cambios en los precios internacionales no necesariamente generan cambios equivalentes en los precios domésticos.
Reacciones de los países
Según el documento de la FAO, es necesario articular políticas de emergencia con medidas de mediano y largo plazo enfocadas a asegurar impactos más sostenibles y duraderos— articulación cada vez más presente en las estrategias de los países de la Región. Entre esta gama de políticas podemos mencionar las de asistencia alimentaria y red de protección social, de fomento a la producción de alimentos de la pequeña agricultura, de aumento de la inversión agrícola, así como las políticas comerciales, y en particular la necesidad de retomar la Ronda de Doha.
Aumenta la producción regional de cereales
Aunque los números del hambre en la Región subieron en 2007, la Región también se ha beneficiado del aumento de los precios de productos básicos porque es exportadora de materias primas y por la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico experimentado en los últimos años, el cual se espera que continúe en 2008. La expectativa en cuanto a la producción de cereales es positiva: se pronostica que la producción de cereales crecerá 5,7 % en 2008, el doble de la tasa de producción mundial, alcanzando los 189 millones de toneladas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.