Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La producción de melón en Castilla-La Mancha ha descendido un 10% respecto a una campaña normal

           

La producción de melón en Castilla-La Mancha ha descendido un 10% respecto a una campaña normal

06/10/2008

La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) ha realizado un estudio entre las empresas cooperativas productoras-comercializadoras de melón de Castilla-La Mancha con el fin de valorar esta campaña en la región. De los datos obtenidos se desprende que la campaña ha sido más corta en el tiempo (concentrada en los meses de agosto y septiembre) y en producción, ya que ha habido una merma de rendimientos estimada en el 10% con respecto a una cosecha normal. Estos descensos se han producido por las inclemencias meteorológicas (lluvias y bajas temperaturas) registradas en los meses de mayo y junio.

En cuanto a la superficie cultivada, Castilla-La Mancha ha destinado en la presente campaña una superficie de 13.260 hectáreas al cultivo del melón, de las que 10.500 se han cultivado en la provincia de Ciudad Real y concretamente en la comarca Mancha, origen del ya afamado y conocido “Melón de La Mancha”, distintivo de calidad amparado por la Indicación Geográfica Protegida de su propio nombre.

Desde el punto de vista de la rentabilidad del cultivo y remuneración a los productores hay que destacar que la campaña tuvo un inicio firme con precios a los productores en torno a 0,75 – 0,80 €/Kg., niveles que duraron pocos días, cayendo rápidamente las cotizaciones a precios muy bajos y ruinosos.

Diferencias en los precios de origen y destino

A juicio de UCAMAN se puede hablar en general de que los precios percibidos en esta campaña por los productores de melón se sitúan en umbrales muy ajustados de rentabilidad y en unas cuentas de explotación cada vez más cargadas de costes, debido al incremento apreciable de algunos de ellos como los combustibles, abonos, etc. Los productores, un año más, han comprobado estupefactos las enormes diferencias entre los precios en origen y destino, que en el caso del melón han sido de hasta diez veces más de diferencia en los establecimientos de venta al público.

A pesar del derrumbe de precios acaecido a mediados de agosto, las empresas cooperativas esperan poder liquidar el melón a sus socios a precios, que dependiendo de las fechas de entrega y calidad, estarán entre los 0,20 – 0,25 €/Kg., cifras que sin ser buenas, al menos cubren los costes de producción cifrados en 0,18 €/kg. Igualmente se valora la importancia del escalonamiento de siembras como una estrategia que algunas explotaciones, ante las pérdidas ocasionadas por el melón temprano, ha permitido con producciones algo más tardías compensar los resultados de explotación.

Finalmente, y como asignatura pendiente del subsector del melón y de las administraciones competentes, que aparte de ilegal, contraviene las más elementales normas de higiene y sanidad. El subsector del melón seguirá reclamando de los Ayuntamientos que se persiga este tipo de comercio, completamente distinto a la venta ambulante autorizada que se realiza semanalmente en los mercadillos locales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo