Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La UPM crea una reserva genética de trucha autóctona

           

La UPM crea una reserva genética de trucha autóctona

17/07/2008

16.07.08. Entre las amenazas para la conservación de la trucha común, aparte de los temas relacionados con la calidad de agua, se encuentra la contaminación genética ocasionada por repoblaciones con ejemplares de distintos orígenes, que puede producir la pérdida de las razas autóctonas características.

Para evitar su desaparición, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid han comenzado la creación de unos reproductores de trucha común autóctona madrileña, como reserva genética.

Obtenidas de poblaciones del “Alto Lozoya”, en el Parque de Peñalara, las truchas se crían en los estanques de la piscifactoría de esta Escuela, siendo el embrión del futuro stock de reproductores de trucha común.

Riqueza y biodiversidad de la trucha común

Los alevines, que cuentan con seis meses de edad, se obtuvieron de 14 truchas salvajes de río, en tramos fluviales donde fue comprobada la raza de las poblaciones de truchas y que fueron trasladadas a las instalaciones en el momento de su madurez. Las truchas fueron desovadas y devueltas de nuevo al río. Mediante este proceso, se han obtenido más de mil peces genéticamente puros que se desarrollan en la piscifactoría de la Escuela de Montes.

Caracterizada por sus manchas rojas y negras, la trucha común es una especie muy compleja, nerviosa y delicada, lo que dificulta su cría. Además, su hábitat natural en la alta montaña hace que estos peces necesiten agua de alta calidad para sobrevivir. Por ello, los investigadores de la UPM utilizan estanques con agua procedente del acuífero de Madrid, un pozo de 200 metros, rica en oxígeno y a una baja temperatura.

El sistema pretende garantizar el desarrollo de este stock, que servirá como reserva genética de nuestras cuencas para la futura gestión de ríos.

Promover la pesca y preservar la especie

La iniciativa se inscribe dentro de un convenio suscrito entre la Universidad Politécnica y la Comunidad de Madrid, denominado “Cooperación en la gestión sostenible y en la determinación del estado ecológico de nuestras aguas”.

Fruto de este acuerdo, la piscifactoría de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes también ha criado una pequeña y selecta producción para los ríos madrileños, compuesta por 3.500 truchas comunes triploides y estériles, y unas decenas de barbos.

Los peces han sido dirigidos a la pesca sin muerte de los cotos consorciados de la Comunidad de Madrid en Santa María de la Alameda, en el Lozoya y en el Manzanares.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo