Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / «La crisis, las estrategias políticas y el ciudadano Bratos»

           

«La crisis, las estrategias políticas y el ciudadano Bratos»

20/06/2008

Parece evidente que el Mundo se encuentra actualmente inmerso en una crisis (en España sólo “desaceleración”) económica consecuencia del efecto sinérgico de una serie de factores que, en mayor o menor medida, han contribuido a incrementar, a nivel global, el precio de los alimentos básicos, lo que está teniendo dramáticas consecuencias, sobre todo, para la población más pobre de extensas zonas del Planeta. Un Planeta que, no lo olvidemos, tal como indicaba el Secretario General de la ONU (Sr. Ban Ki-Moon) en la reciente cumbre alimentaria de la FAO en Roma, está obligado a “incrementar un 50% su producción de alimentos para afrontar las necesidades de los próximos 22 años”. Para algunos investigadores, Este futuro escenario reaviva las catastrofistas predicciones malthusianas que, durante algunas décadas, fueron acalladas por los logros de la “Revolución verde” impulsada por Norman Burlaug.

Aunque existe una cierta coincidencia en el diagnóstico de las causas de la crisis (adicionales al continuo incremento de la población mundial) como son:

-el brutal incremento del precio del petróleo debido, entre otras razones, al paulatino descenso de las reservas existentes, lo que ha motivado, además, el desvío de cereales (y otras especies vegetales) a la producción de biocombustibles;

-el desarrollo económico en los últimos años en India y China que ha derivado en un cambio sustancial en la dieta alimenticia en estos países, y

-las malas cosechas en los últimos años en algunos de los países productores de grano

las discrepancias sobre el efecto real que, cada una de estas causas ha tenido en el origen de la misma, son bastante relevantes.

Por otra parte, el debate y el análisis de las posibles soluciones a la crisis por parte de políticos, medios de comunicación y distintos colectivos (muchos de ellos “sin fronteras”) está dando lugar a todo tipo de propuestas, valoraciones o simples opiniones, que van desde las que (en mi opinión) parecen coherentes y razonables, hasta las que (igualmente en mi opinión) resultan ser auténticos despropósitos.

Sirva como ejemplo el “análisis” de la crisis realizado en las últimas fechas por el diario EL PAÍS (un diario serio y solvente que pretende crear opinión): En un editorial de su edición del pasado 20 de mayo señalaba a la especulación (a la que, según el diario, hay que combatir “con contundencia”) como responsable directa de “..la escandalosa alza mundial de los alimentos..”. Sorprendentemente (al menos para el que suscribe) unos días después (el 8 de junio), en sus páginas salmón y bajo el título “TODAS LAS CRISIS SON OPORTUNIDADES” publicaba (en un ejercicio de indudable “coherencia” editorial) un extenso retrato hagiográfico del que, según parece, es el empresario más poderoso de Latinoamérica (un auténtico triunfador, un ejemplo a imitar), en el que se nos informa, por ejemplo y sin el más mínimo matiz de crítica, de que: “El empresario engrosó sus negocios en la crisis mexicana de los 80” (sin comentarios).

Quisiera centrarme, no obstante y si ustedes me lo permiten, en realizar un ligero repaso de las estrategias que, para combatir la actual crisis, nos ofrecen los actuales gobernantes del maltrecho Planeta.

Suele ser habitual que los responsables políticos, ante una situación de crisis como la que actualmente vivimos, se reúnan en costosísimos Foros y Cumbres en los que, tras arduos debates y, según parece, exquisitos menús, alcanzan acuerdos que solo resuelven, de manera temporal, algunos aspectos puntuales de la misma y, por lo general, no de la forma mas adecuada.

Por ejemplo: En la Cumbre alimentaria de la FAO citada anteriormente, los países más desarrollados (en una sorprendente comunión de ideas, una vez más, con famosos de Hollywood y cantantes de rock) volvieron a considerar las ayudas económicas (España ofreció, al parecer, 500 millones de €) como la única solución posible para paliar las consecuencias mas dramáticas de la crisis (auténticas hambrunas en los países más necesitados de África y América Latina). En este sentido no me resisto a citar un artículo (*) (cuya lectura les recomiendo encarecidamente) del escritor Paul Theroux (que conoce de primera mano los problemas reales de África al haber ejercido, en su juventud, como maestro en Malawi) en el que critica abiertamente esa idea, lamentablemente tan extendida entre muchos colectivos “progresistas”, de que “..África padece problemas insolubles y solo puede salvarse gracias a los famosos y los conciertos benéficos..”. El artículo, dedicado fundamentalmente a Bono (el cantante de rock, no el político nacional) se inicia con esta, para mí, soberbia reflexión:

“Seguramente hay cosas más irritantes que recibir arengas sobre el desarrollo africano de un cantante de rock irlandés, millonario, semiculto, de nombre ridículo y con sombrero vaquero; pero en este momento no se me ocurre ninguna”.

Por lo que respecta, en concreto, a la forma más idónea de colaborar al desarrollo de los países más necesitados coincido plenamente con el escritor Vargas Llosa cuando, en un reciente artículo (**) publicado en el, ya citado, diario EL PAIS dice:

“..la mejor ayuda que pueden prestar los países desarrollados y los organismos financieros internacionales para combatir la pobreza y el subdesarrollo no son las dádivas ni los subsidios que, en contra de los generosos propósitos que los animan, sirven para embotar la iniciativa y crear actitudes pasivas, de dependencia y parasitismo, y estimular la corrupción, sino crear las condiciones de libertad y competencia que permitan a los pobres trabajar y valerse de sus propios medios para mejorar sus condiciones de vida y progresar . Abrir los mercados que ahora tienen cerrados a los productos que proceden de los países subdesarrollados es, según los economistas …..la mejor ayuda que los países ricos pueden dar para impulsar el desarrollo en África y América Latina.. ”.

Son muchas las voces que, por otra parte, señalan a los subsidios agrarios (USA y UE fundamentalmente) como los responsables directos de la pobreza de muchos países y, en consecuencia, abogan por su eliminación (en la UE el debate sobre este tema se centra actualmente en la conveniencia de que las ayudas estén –o no- acopladas a la producción). La desaparición de los subsidios agrarios podría ser una medida razonable pero, desde luego, no aplicable a corto plazo. Ya que la eliminación radical de dichos subsidios, sin haber establecido previamente una estrategia (razonada, contrastada y a largo plazo) para minimizar sus consecuencias, tendría, no me cabe duda, una repercusión directa no solamente en los perceptores de aquellos, sino en todo el entramado económico y social de los países en los que actualmente se aplica esta medida.

En cualquier caso, y una vez identificadas las principales causas de la crisis, parece que resulta absolutamente prioritario implementar medidas que ayuden a incrementar, en lo posible, la producción de grano y encontrar fuentes alternativas de energía que, a largo plazo, puedan sustituir a los combustibles fósiles.

En este sentido y circunscribiéndonos al ámbito de la Unión Europea (en general) y España (es particular), parece que el panorama para un próximo futuro resulta algo confuso.

Sin ir más lejos y como ejemplo del arduo (y “coherente”) trabajo de estrategia de la UE, los ciudadanos europeos fuimos testigos, en febrero de 2007, de la aprobación, a bombo y platillo, por el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea de un Plan de Acción para la Energía en Europa que incluía, como objetivo obligatorio, el consumo de un 10% de biocombustibles en el conjunto de la UE para comprobar, embriagados de entusiasmo por el “rigor” en la planificación de que hacen gala nuestros gobernantes comunitarios, que tan solo unos meses después, el propio Parlamento Europeo solicitaba la retirada de las subvenciones a los biocombustibles puesto que, en su opinión, “..ya no tenían sentido..” porque habían repercutido en el incremento del precio de los alimentos. No obstante, apuesta por los biocombustibles de segunda generación que, elaborados con restos vegetales, sustituirá gradualmente al producido a partir de materias primas alimentarias. En este sentido se encuentran muy avanzados trabajos de experimentación con especies que producen una gran cantidad de biomasa como Jatropha curcas (para la producción de biodiesel) y Miscanthus gigantea (para la producción de bioetanol).

Sobre las posibles soluciones a la crisis que se barajan, destacaría dos de ellas que son, sin duda, las que generan mayor controversia y que no son otras que, como habrán imaginado, la energía nuclear y los transgénicos.

En lo que respecta a la energía nuclear son varios los Estados Miembros que apuestan (o hace tiempo que apostaron) por este tipo de energía como alternativa a los combustibles fósiles (Francia, Reino Unido). Sobre este tema, la postura oficial de España, como en muchas otras cuestiones, resulta tremendamente confusa ya que los responsables gubernamentales se resisten a manifestarse claramente sobre la opción nuclear (los colectivos “progresistas” se oponen), al tiempo que se importa energía producida en las centrales nucleares francesas o se mantienen centrales que, como la de Ascó, resultan obsoletas (a juicio de los expertos) y son fuente de continuos sobresaltos (como hemos tenido ocasión de comprobar recientemente).

En cuanto al tema de los transgénicos, son muchas las voces autorizadas en la UE que promueven su cultivo. En unas recientes declaraciones, la propia Comisaria Fischer-Boel decía que, en su opinión “(los transgénicos) ..serían un freno a la crisis”.

No me resisto a llamar la atención sobre el hecho de que, en un artículo (***) publicado en esta misma web en febrero de 2007, el que suscribe se anticipaba a la Sra. Comisaria para la Agricultura y, con una voz menos autorizada (aunque, eso sí, potente) decía lo siguiente:

“En este nuevo escenario mundial, no parece razonable desdeñar cualquier herramienta disponible (y de eficacia contrastada) como, por ejemplo, la biotecnología (que es, entre otras cosas, una herramienta -muy precisa- de selección vegetal), con el fin de incrementar la materia prima para la obtención de biocarburantes. Es previsible que la industria biotecnológica esté ya desarrollando variedades de alto rendimiento vegetal.”.

En cualquier caso, sea cual sea la solución elegida (nuclear y/o transgénicos) su gestión deberá estar debidamente regulada y controlada.

Resulta curioso (al menos para mí) que en la UE, la beligerancia (mediática y física) de los ecologistas y otros colectivos “comprometidos” sea mucho más radical contra los transgénicos que contra las centrales nucleares. Hay que reconocer, sin embargo, que las campañas ecologistas contra los transgénicos nos dan la oportunidad de descubrir argumentos que son auténticas perlas de racionalidad. Como muestra valga un botón: En el documento “La Coexistencia sigue siendo imposible” publicado recientemente por Greenpeace hemos podido conocer, por boca del Secretario de la panadería ecológica “Rincón del Segura” que los OMG “…no respetan todo lo que vive” según parece por no seguir adecuadamente la “filosofía de la no- violencia gandhiana”.

Tras la publicación en AGRODIGITAL del artículo anteriormente comentado en el que, entre otras cosas, cuestionaba la clara apuesta de la UE por la agricultura ecológica, en detrimento de otras opciones mucho más productivas, recibí una carta de un agricultor (D. Rodrigo Bratos) en la que solicitaba mi consejo sobre la orientación que debía dar a su explotación: menor producción pero a un precio más atractivo (ecológica) o máxima producción a un precio supuestamente inferior.

Le respondí indicando que no me encontraba capacitado para indicarle el camino a seguir pero que, no obstante, mantenía mis dudas acerca de que una agricultura comunitaria enfocada fundamentalmente a la producción ecológica pudiera dar respuesta, a largo plazo, a los retos que se avecinan (o mejor dicho, ya están aquí).

Como conclusión, creo que la UE, por lo que respecta a este tema, debería abandonar esa política de “parches” para resolver situaciones puntuales y diseñar una estrategia a largo plazo (sin condicionamientos políticos) que ponga las bases de un sistema productivo que pueda afrontar los retos futuros: energéticos alimentarios y sociales. Es un derecho del ciudadano Bratos y del resto de la sociedad.

(*) África, un desacuerdo navideño con Bono.- Paul Theroux. EL PAIS

(**) Las lecciones de los pobres.- Mario Vargas Llosa. EL PAIS

(***) Biocarburantes, transgénicos y la estrategia agrícola de la UE. Juan José Peinado. AGRODIGITAL (www.agrodigital.com)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo